Ayer sábado acompañado por José Luis Casi, y en vista de que el día era mejor de lo esperado salimos de Santa Clara en Tolosa, con la intención de ir a Andoain por Belabieta y las "1000 escaleras". Iniciamos la subida hacia Izaskun por la carretera y tras pasar debajo de la autovía cogemos el tradicional camino del "vía crucis" o de las escaleras. Este acceso a Izaskun data de 1917 y tras la construcción de la autovía quedó inhabilitado, siendo recuperado posteriormente, aunque en la actualidad es poco transitado. Tolosa desde el inicio de ruta.
Llegamos a Izaskun (20') y continuamos por la carretera dirección Uzturre. Unos metros más adelante nos encontramos con un cruce (25'), donde tomamos el camino asfaltado de la derecha, hacia Belabieta, dejando a la izquierda el que continúa hacia Uzturre. Otsabio y Aralar al fondo, sin la niebla del pasado sábado.
Alcanzamos el caserío Orita (35') y su pequeño museo etnográfico y continuamos por una cómoda pista. En los cruces vamos cogiendo siempre el camino de la izquierda en ligera ascensión. Alcanzamos la fuente de Goikomedi (1h.15') y seguimos hasta llegar al collado de Belabieta (608 m., 1h.30'), donde abandonamos la pista que nos ha traído hasta aquí para coger el camino a la derecha hacia Urdelar , ascendiendo por la suave loma de Loa (711 m.) Una vista de Belabieta, Uzturre, Loatzo y el macizo de Hernio, mirando hacia atrás.
Iniciamos el descenso hacia la otra vertiente, con San Lorenzo enfrente y el valle de Berastegi debajo a nuestra derecha ((1h.55'). Esta es la parte más fea del recorrido. Seguimos la pista y a los 5' nos encontramos con una langa. Después de franquearla y en un nuevo cruce seguimos hacia la izquierda. Este tramo, además de feo, como he dicho, está plagado de ruidosas motos de trial. Pasamos por una nueva fuente a la que algún aficionado a la fontanería le ha colocado un grifo, hasta llegar a un nuevo cruce donde volvemos a cruzarnos con las obras del nuevo gaseoducto, que discurre bastante cercano al anterior (2h.30') Tomamos el camino de la izquierda, marcado como PR (blanco y amarillo). En un cuarto de hora más llegaremos a una nueva encrucijada, donde seguiremos por el PR, hasta que veamos una caseta del gas (2h.55´) El día va despejando y el calor comienza a apretar. Una hermosa vista del macizo de Hernio desde este punto.
Seguimos por la senda que se inicia pegada a la izquierda de la caseta del gas, hasta llegar a un nuevo cruce donde, por el camino de la derecha, pasaremos por encima de uno de los túneles de la A-15, hacia el valle del Leitzaran, que vemos al fondo. Entre el frondoso bosque, si aguzamos la vista, vemos el trazado del antiguo ferrocarril del Plazaola, hoy reconvertido en paseo hasta Irurtzun.
El arreglo y la consiguiente masificación, le ha quitado un poco el encanto que tenía hace unos años, cuando íbamos en bicicleta de montaña atravesando sus húmedos y largos túneles llenos de enormes charcos, con linternas de minero en la cabeza. Bajamos en zig-zag hacia el canal de la central hidroeléctrica del Leitzaran, atentos a la senda que nos conducirá al mismo. Blai nadando en el canal.
Esta central pertenece a Iberdrola y es la más potente de Gipuzkoa (3600 Kv) Una vez alcanzado este punto (3 h.20') continuamos junto a la izquierda por el borde del canal hasta llegar a la presa. Tras ésta, abandonamos la canalización que tiene 13 km. y bajamos a la derecha junto a la tubería del agua, unos 50m., hasta el comienzo de las 1000 escaleras. Una imagen de un tramo de los estrechos peldaños.
Bajando por éstos con cuidado, alcanzaremos la central hidroeléctrica Leitzaran, por la que no tenemos salida pública, por lo que tomaremos unos metros antes del final (3h.40') una senda a la derecha para bordear la contigua central de Bertxin. Ésta también tiene 500 escaleras para alcanzar su respectivo canal. Salimos al camino del Plazaola a 3 km. de Andoain, donde llegaremos a las 4h.10' de haber salido desde Tolosa.
María Pilar de Acedo y Sarriá nació en Tolosa el 10 de marzo de 1784 en el Palacio de Atodo , uno de los edificios medievales de la villa que aún se conservan, aunque su interior desgraciadamente ya no tenga nada que ver con el que viera nacer a la Condesa de Echauz . Hija de Don José de Acedo y Atodo, Conde de Echauz y María Luisa de Sarriá y Villafañe , Condesa del Vado . Su padre será el primer mayordomo de la importante Casa de Misericordia de Tolosa, según escritura otorgada el 31 de enero de 1781 . La familia Acedo proviene de la población navarra del mismo nombre, mientras que los Atodo están enraizados en Tolosa siglos atrás y emparentados con todas las familias de abolengo de la villa, como los Zavala . Su abuela es Joaquina María de Atodo y Zavala (1728-1793) . A los 7 años se trasladarán a vivir a Vitoria , y a los 16 se casará con Don Ortuño María de Aguirre Zuazo y del Corral , Marqués de Montehermoso . Al año siguiente, en 1801, nacerá su única hija, Ama
Comentarios
Publicar un comentario