Ir al contenido principal

DONOSTIA-ULIA-PASAIA

Hace tiempo que tenía ganas de hacer este paseo por la costa guipuzcoana. Poco a poco voy completando los itinerarios cercanos al mar.
La ruta, muy bien señalizada, nos llevará desde la actual capital guipuzcoana hasta el puerto más importante del territorio histórico, Pasaia o Pasajes, puerto natural, o fiordo, situado en la desembocadura del río Oiartzun, entre los montes Ulia y Jaizkibel, del que ya tenemos referencias históricas desde la época romana.
El camino parte del barrio donostiarra de Sagüés, en el borde oriental de la costa de la ciudad. En las cercanías, un caserón-palacio de reminiscencias muy marineras, la Casa Okendo, cuna de una saga de marinos que ostentaron importantes cargos en San Sebastián y Gipuzkoa durante los siglos XVI y XVII.  Miguel de Oquendo fue quien reedificó la pequeña casa en la que nació convirtiéndola en un pequeño palacio con el aspecto que ha llegado hasta nuestros días. Participó con 14 navíos en la conocida como "Armada Invencible".
Dejamos la hoy convertida en Casa de Cultura a nuestra vera y ascendemos por el paseo Zemoria unas empinadas escaleras, alcanzando el no menos vertical camino que utilizó desde su inauguración en 1902 el tranvía que unió el monte Ulia con la ciudad hasta 1917 año en el que tuvo que cerrar ante la paulatina caída de usuarios desde que cinco años antes se hubiese inaugurado el parque de atracciones del Monte Igueldo. Fue la primera concesión para un tren electrificado en la península.
Se complementó con un transbordador funicular, también llamado tranvía aéreo, ideado por el entonces prestigioso ingeniero Torres Quevedo.
Desde este punto comenzamos a disfrutar de una de las más bellas estampas de la ciudad. Seguimos por la antigua ruta que ocupaba el tranvía, hasta que nuevamente nos encontramos con el mar de frente.
El camino continúa ahora por una bóveda de árboles hasta que nuevamente sobre los acantilados, observamos las ruinas de Monpas. Este punto estuvo ocupado por diferentes bases de defensa militar desde el siglo XVI hasta bien entrado el siglo XX. Desde aquí la artillería cañoneó la ciudad en el asalto del 31 de agosto de 1813.
Unos metros más adelante alcanzamos la fuente y lavadero de la Kutralla, de finales del siglo XVIII, donde limpiaban sus ropas numerosos donostiarras que llegaban hasta este punto en carros tirados por bueyes o en el tranvía antes mencionado durante el corto periodo en que este estuvo en funcionamiento. El anecdotario popular cuenta que incluso las ropas de cama del Hotel Londres se limpiaban en esta fuente. Llevaremos andando aproximadamente media hora desde que salimos de Donostia.
Continuamos el sendero por un camino en zigzag hasta cruzarnos con el camino que viene de la cima de Ulia. En este punto, seguimos hacia la izquierda, para seguir bordeando el monte por el litoral. Un nuevo cruce nos une a la senda que viene del camino que va por los acantilados y que en algún punto que se nos ha pasado hemos debido dejar antes. Desde aquí, nos asomamos al mar desde una de las atalayas utilizadas por los balleneros para avistar sus codiciadas piezas.
A nuestra derecha, podemos ver ya Jaizkibel e intuir la bocana de entrada al puerto de Pasajes, con los barcos acercándose a su difícil entrada.
Toda esta zona sorprende por su virginidad a pesar de encontrase tan cerca de los núcleos más densamente poblados de Gipuzkoa. Es muy visitada por pescadores y mariscadores, con alguno de los cuales nos cruzamos en nuestro periplo.
Alcanzamos ahora la ensenada de Illurgita o Mendiola, enclave natural en forma de pequeña concha, en su día muy visitado por excursionistas donostiarras y de los alrededores para bañarse en su protegida cala y pasar allí el día. Otrora también se cuenta que fue visitada por corsarios y piratas de la zona para descargar sus mercancías.
Recreando en nuestra mente aventuras de barcos y sables, seguimos nuestra ruta hasta encontrarnos con los restos de uno de los acueductos que conformaban la antigua red de traída de aguas a la capital, inaugurada en 1842.
Nos topamos unos metros después con una nueva fuente, conocida como del inglés y dos túneles, uno de ellos taponado, de la Junta de Obras del Puerto de Pasajes. El nombre del manantial nos recuerda la presencia de tropas inglesas por estos lares durante las guerras napoleónicas y carlistas.
Desde este punto ya vemos uno de los faros que jalonan la difícil entrada del puerto pasaitarra, el Faro de la Plata, nombre que los pescadores le dieron por el color que toman las lajas del acantilado cuando están mojadas.
Debajo del faro, las paredes más escarpadas y verticales que podemos admirar en el recorrido. En el mar, varios barcos aguardan para entrar a puerto, mientras la trainera de San Pedro sale a mar abierta para entrenar. Desde aquí escuchamos los gritos de su patrón marcando el ritmo de las paladas.
Alcanzamos la explanada del faro, mirador sobre la bocana del puerto y el monte Jaizkibel.
Continuamos por la carretera hasta una nueva zona de descanso con un mirador sobre la entrada al puerto y un poco más adelante abandonamos la carretera para tomar el camino que nos descenderá por unas empinadas escaleras hasta el faro Zenokozuloa  hasta alcanzar la boca del puerto. 
Por detrás de los Astilleros Aizkorreta, con la draga Jaizkibel esperando a ser reparada en una de sus rampas, alcanzar el paseo que bordea el puerto por la vertiente de Pasai San Pedro.
Enfrente, la coqueta estampa de Pasai Donibane o San Juan, de reminiscencias familiares para quien esto escribe.
En cuanto a la duración de la ruta, nos habrá llevado aproximadamente algo más de dos horas y media, con paradas, etc. Seguimos andando hasta Trintxerpe, conocido en los 60 y 70 del pasado siglo como la quinta provincia gallega, cuando los bacaladeros que daban riqueza y vida al puerto se nutrían de marineros de aquella tierra.
Fuente: http://anaka1881.com/
Allí cogemos un autobús de línea que nos devolverá al punto de origen, en Sagüés.
Nos prometemos una nueva visita a esta ruta con final cruzando en barca a San Juan para comer en uno de sus muchos y buenos restaurantes.

Comentarios

  1. Donosti es como le llamaban antes los aldeanos. Para mí, lo que existió siempo0re fué SAN SEBASTIÁN (Para los arrantzales Irutxulo). No acepto cambiar el nombre histórico, por un galicismo, o mejor, por una contracción pueblerina del nombre en GASCÓN: Done Bastián. Y me paso por cualquier sitio innooble lo que digan los bidus y dem´`as "kolegas".

    ResponderEliminar
  2. Muy bonito paseo y con un paisaje muy atractivo.
    Es un rompepiernas con muchas subidas y bajadas y hay tramos bastante estrechos.A mi me llamó la atención la estrechez de la bocana. La recompensa esta en San Pedro. Un buen txakoli con unas sardinas y bonito en aceite.Todas las calorías gastadas en el paseo a hacer puñetas, pero ¡qué bien!.
    Un saludo,

    ResponderEliminar
  3. yo creo que la clave es que el autor especifique que tipo de tiempo es, si es con paradas o no y en qué fecha y condiciones climáticas. Una ruta cambia mucho si hay nieve o no y si esta es dura o blanda.
    y además y esto depende más de nosotros hay que saber el nivel técnico y físico de quien las expone y saberlo comparar o poner en contraste con el nuestro.

    ------------------------------------

    Aparte de las reseñas mirar un mapa topográfico de la zona.
    Las curvas de nivel te pueden dar una idea.
    Y si ya dispones de curvimetro para tener una idea aproximada de la distancia mejor.
    Yo tengo como referencia, una hora para 300 metros de desnivel, por ejemplo.

    ------------------------------------

    A la hora de trazar una ruta meteorología y tiempos, son fundamentales. Las consultas de páginas web deben ser orientativas, cada montañero debe ser capaz de calcular sus tiempos de acuerdo con sus características y de las de sus acompañantes. Yo utilizo el plano, calculando desnivel, distancias y peso en la mochila, con el tiempo llegas a ser bastante preciso.

    ------------------------------------

    Yo tengo entendido que lo normal son esos 300m de desnivel + son los normales para un ruta de verano, y de hecho creo que si subes bastante más rápido puedes tener problemas con la diferencia de presión atmosférica... Al menos a mi alguna vez me ha empezado a doler la cabeza si subo o bajo demasiado rápido...

    Ahora bien, también hay que tener en cuenta que no es lo mismo 300m invernales que 300m veraniegos

    ResponderEliminar
  4. Los últimos años se ha popularizado el uso de Wikiloc en los blogs de algunos montañeros. En ellos, aparte de describir sus rutas con texto y poner fotos de ellas (algunos también añaden imágenes con planos de la zona con las rutas marcadas, incluso imágenes con los perfiles de las altitudes) suelen añadir iframes (marcos incorporados o incrustados en las entradas o páginas web) de Wikiloc donde se ve, en mapas (de Google Maps por defecto, aunque hay otros disponibles), el itinerario seguido (algunos en vez de iframes ponen simplemente enlaces hacia Wikiloc). Ahí mismo es posible hacer zoom, bien para enfocar una zona en concreto o tener una vista más de lejos. Al pinchar en el logotipo de Wikiloc (arriba a la derecha; o en el enlace) se abre una página de este servicio donde se ve el mapa con más detalles (incluyendo un perfil altimétrico que, al pasar el puntero del ratón por encima, se muestra la correspondencia de cada punto suyo -altitud- con la situación en el mapa -según sus coordenadas de latitud y longitud-), así como más información sobre la ruta en cuestión. Sobre el mapa hay un enlace desde donde se puede descargar un fichero con datos de GPS sobre dicha ruta (y, en su caso, sus waypoints o puntos de interés o localizaciones elegidos el usuario; para ello hay que registrarse, gratis). Se puede bajar un archivo con formato GPX, KML o TCX. Previamente el montañero ha tenido que hacer el recorrido llevando su aparato navegador de GPS y luego subir los datos del aparato de la ruta a Wikiloc (en uno de los tres formatos citados o en varios más), o bien crear la ruta manualmente (sin datos de un aparato GPS) añadiendo puntos sobre el mapa (para subir rutas también hay que estar registrado).

    Sobre el tema de este hilo: en Wikiloc, en los datos de la ruta que están la derecha del mapa, hay un icono con forma de flecha circular que indica si la ruta finaliza en el punto de partida (es circular) o no, según la palabra que salga al lado (sí o no). Vamos, que es una versión simplificada del tipo de recorrido del MIDE (ida y vuelta, circular o travesía). Si en Wikiloc dice que la ruta no es circular se corresponde con una travesía según MIDE, y si en Wikiloc dice que la ruta sí es circular puede ser un recorrido circular o bien de ida y vuelta según MIDE. Es decir, que un recorrido circular según Wikiloc puede ser realmente circular (vuelta al punto de partida por un camino distinto al de ida) o de ida y vuelta (mismo itinerario seguido en ida y en retorno).

    ------------------------------------

    En Wikiloc se facilita el tiempo que el senderista o alpinista que subió la ruta a su servidor tardó en hacer el recorrido, sea circular o no. Se incluye el tiempo de las paradas si las hubo. Vamos, que si subió una cima y volvió al mismo punto donde empezó a andar (ruta circular, bien regresando por el mismo camino o bien por otro) se indica el tiempo total (subida más bajada).

    Nota: en Wikiloc, aparte de rutas para senderismo y alpinismo hay muchas más: carrera de montaña, ciclismo (de carretera o montaña), a caballo, en tren, en coche, a vela, ...... ¡hasta en globo!

    ResponderEliminar
  5. Lo malo de las reseñas de Wikiloc es que a menudo desconoces en que condiciones se hizo la salida, cual era el nivel de quién la ha registrado o si este ha hecho paradas o no, ya que mucha gente apenas aporta una descripción de la actividad. Por eso hay que coger los tiempos de estas "con pinzas", para no llevarnos sorpresas.

    ResponderEliminar
  6. Si programas un viaje a San Sebastián, deberás de encontrar un alojamiento. Es conveniente que te guíes por opiniones de otros viajeros. Es esencial contar con una habitación confortable, con una cama cómoda en la cual podamos descansar correctamente.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

VILLA PAPELERA

En este año que finaliza, la Papelera de Amaroz ha trasladado su producción a Legorreta , adaptando a sus necesidades las instalaciones de la fallida Paperalia . Esperamos y le deseamos una larga y fructífera vida que añadir a su centeneria trayectoria. En la imagen, el solar ocupado hasta la fecha, tras el derribo de parte de las instalaciones. Con este traslado acaban 200 años de presencia papelera en el término municipal de la villa de Tolosa . La hasta hace unos años conocida como "villa papelera", es más renombrada en la actualidad por su actividad gastronómica (mercado y ferias, alubias, chuleta, repostería, ...) . Podría autotitularse ahora como "villa pastelera", dicho sea de paso, con todos mis respetos a la exitosa y muy loable labor de los laureados confiteros locales. Hemos pasado de ser una ciudad industrial a una ciudad de servicios. ¿Mejor, peor? El tiempo lo dirá, pero sí que hay que reconocer que es un caso único y aislado en nuestro entorno guip

MARQUESA DE MONTEHERMOSO

María Pilar de Acedo y Sarriá nació en Tolosa el 10 de marzo de 1784 en el Palacio de Atodo , uno de los edificios medievales de la villa que aún se conservan, aunque su interior desgraciadamente ya no tenga nada que ver con el que viera nacer a la Condesa de Echauz . Hija de Don José de Acedo y Atodo, Conde de Echauz y María Luisa de Sarriá y Villafañe , Condesa del Vado . Su padre será el primer mayordomo de la importante Casa de Misericordia de Tolosa, según escritura otorgada el 31 de enero de 1781 . La familia Acedo proviene de la población navarra del mismo nombre, mientras que los Atodo están enraizados en Tolosa siglos atrás y emparentados con todas las familias de abolengo de la villa, como los Zavala . Su abuela es Joaquina María de Atodo y Zavala (1728-1793) . A los 7 años se trasladarán a vivir a Vitoria , y a los 16 se casará con Don Ortuño María de Aguirre Zuazo y del Corral , Marqués de Montehermoso . Al año siguiente, en 1801,  nacerá su única hija, Ama

VIAJE EN AUTOCARAVANA ALREDEDOR DE LOS ALPES (I)

Viajar en autocaravana era una de las recurrentes opciones no realizadas que año tras año surgían en mi familia a la hora de preparar las vacaciones veraniegas. Por una razón u otra, siempre la descartábamos hasta que este año se dieron las circunstancias para que todo encajase y nos decidiésemos a hacerlo. De entrada, el primer obstáculo a superar es el de amigos, conocidos y familiares cuando les cuentas tu proyecto: algunos lo apoyan con entusiasmo, pero muchos otros inciden en las incomodidades, posibles problemas y demás. Como somos de ideas fijas, no nos arredramos y comenzamos nuestra pequeña aventura. La autocaravana te permite volver a ver tus viajes con cierto aire romántico, y a pesar de que las comodidades tanto del entorno por el que viajamos (Europa) como del medio (disponemos, de nevera, cocina, ducha, baño y demás comodidades de la vida moderna) no tengan nada que ver con las de un viaje de aventura, te da la posibilidad de improvisar y cierto aire de vagabundo nóma

GIPUZKOA: CAPITAL, TOLOSA

Aunque es de todos conocido en Tolosa y hasta cierto punto por el resto de los guipuzcoanos, fuera de nuestro territorio es un hecho bastante desconocido que históricamente Tolosa fuese la capital de Gipuzkoa, hasta que en 1854 definitivamente y por motivos políticos ésta se trasladase a San Sebastián. Cuando se dice que Tolosa sólo lo fue por un periodo de diez años, entre 1844 y 1854, tampoco es totalmente cierto, pues hubo muchos más momentos de nuestra historia en los que Tolosa fue de facto la capital del territorio. Hagamos un poco de historia del tema, siguiendo al siempre citado para cuestiones guipuzcoanas, Pablo Gorosábel, quien en su obra "Diccionario histórico-geográfico-descriptivo de los pueblos, valles, partidos, alcaldías y uniones de Guipúzcoa, con un apéndice de las Cartas pueblas y otros documentos importantes" , impresa en la Imprenta de Pedro Gurruchaga en Tolosa en 1862, nos dice lo siguiente: "Esta circunstancia debió influir igualmente  en el

BALLENAS

El viernes el espectáculo estrella del malecón de la playa de Zarautz no fueron ni los surfistas que ya entrenan para el próximo San Miguel Pro Surf (del 1 al 6 de septiembre), ni los grupos de música que amenizan las terrazas de los chiringuitos, ni los cuerpos serranos que se tuestan al sol de agosto. En esta ocasión, la gran atracción la constituyó el cachalote que varó en la playa hacia las 7 y media de la mañana y no fue retirado hasta pasadas las 11 de la noche. No habrá veraneante zarauztarra que no haya posado ese día con el cetáceo que vino a morir junto a la arena. Según cuentan las crónicas (no soy ningún especialista ni mucho menos en biología marina), se trataba de un ejemplar joven de cachalote. El nombre genérico ballena engloba a los cetáceos de gran tamaño y se subdivide en Odontocetos (ballenas con dientes) y Misticetos (ballenas con barbas) Dentro del primer grupo se encuentra el cachalote ( Physeter catodon ). En cuanto al ejemplar que nos ocupa, medía unos

AMEZKETA-IGARATZA

Aunque el tiempo es peor del anunciado para este sábado, y el día amanece con sirimiri , confiamos en la mejora y decidimos mantener la ruta prevista. Nos dirigimos a la villa de Amezketa , que se encuentra situada en la comarca guipuzcoana de Tolosaldea, a los pies del Txindoki y uno de los puntos más habituales para adentrarse en la Sierra de Aralar desde la vertiente norte de la misma. Hoy me acompaña mi amigo Martín, herrikoseme de la citada localidad. Gran parte del trayecto coincide con el utilizado en la ascensión a Ganbo , por lo que dejo el enlace de la entrada que dediqué a esta emblemática cumbre de la sierra. Una vez más utilizo para ilustrar este punto el excelente archivo de fotografías de la Diputación Foral de Gipuzkoa , custodiadas en Tolosa y recogidas en la red al alcance del público en general en Gure Gipuzkoa  para ilustrar este punto. En este caso se trata de una fotografía de Indalecio Ojanguren , fechada en 1954 , con Txindoki nevado al fondo. A la d

BIRIATU-XOLDOKOGAINA-IBARDIN

El amigo Rafa Guardiola me lleva esta semana de excursión por tierras del Bidasoa . Salimos de la plaza de Biriatu ( Biriatou , en francés), bonito pueblo de Iparralde . Como en cualquier otro lugar de Euskalherria no falta el frontón, aunque los de este lado de la frontera son sin pared izquierda. La localidad se encuentra situada en las faldas del monte Xoldokogaina , primera cumbre del Pirineo desde la vertiente cantábrica o atlántica. En la plaza y junto a la iglesia, iniciamos el camino por el GR10 , equivalente francés del GR11 de la cara Sur y que recorre los Pirineos de mar a mar por su cara Norte. Una vez acabada la pista hay un nuevo pequeño parking donde se puede dejar el coche y empezar la ruta por el camino que sale antes de éste a la derecha. Las faldas del Xoldokogaina, en su mayor parte yermas, sin árboles, lo que por otra parte es una ventaja a la hora de admirar sus inabarcables vistas, están surcadas por numerosos caminos que confluyen posteriormente. Al Norte,

MIGUEL DE UNAMUNO, UN VASCO UNIVERSAL

Mañana lunes se cumplen 150 años del nacimiento de Don Miguel de Unamuno y Jugo (1864-1936), un vasco universal donde los haya. Aunque el ayuntamiento de su villa natal, Bilbao sí que ha organizado un completo programa a lo largo de este año, fruto sin duda de la personalidad del que fuese su alcalde durante los últimos 15 años, Iñaki Azkuna , en el resto del País Vasco , el evento va a pasar bastante desapercibido. Seguramente se deba a que su pensamiento no casa con la ideología oficial imperante. No me cansaré de repetir, no obstante, que ocultar aquello que no nos gusta o con lo que no estamos de acuerdo, no es más que una muestra más de la incultura y banalidad moral de quienes nos gobiernan. No seré yo quien defienda el pensamiento de Unamuno en su integridad, entre otras cosas porque la sociedad que le tocó vivir y la nuestra se parecen poco afortunadamente, pero sí que sigue y seguirá vigente el Unamuno hombre, atormentado , apasionado , independiente y crítico con

NO WOMAN, NO CRY

La predilección por los números redondos es una constante en nuestra cultura. Este mes pasado he cumplido medio siglo, o sea, 50 años. Pero si en lugar de haber adoptado el sistema métrico decimal, hubiésemos construido la ciencia matemática en base 12 por ejemplo (como cuando compramos huevos), 50 sería un número tan anodino como ahora lo es el 48. Esta semana, otro número redondo, 30 años de su muerte, nos recuerda a un icono que ocupa ya el tercer lugar en la hipotética clasificación de personajes iconográficos de la Historia, tras Jesucristo  y el Ché . Pocos intérpretes me han producido una impresión similar al escuchar su música por primera vez. Era diferente a todo lo que habíamos escuchado hasta entonces. Y la canción que da título a esta entrada forma parte de la música de mi vida. Poco a poco fuimos averiguando que se trataba de un músico jamaicano, que esa música cálida, con ese ritmo constante y machacón de reminiscencias africanas y caribeñas, con una percusión que