Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como REFLEXIONES

ANTES Y DESPUÉS DEL CORONAVIRUS

En nuestros días hemos perdido la perspectiva de nuestro papel en la Tierra. Si durante siglos la religión nos mantuvo sumisos ante las catástrofes naturales y epidemias, el avance de las ciencias positivas y humanas durante los últimos siglos nos ha alejado, afortunadamente por otra parte, de explicaciones mediatizadas de los mismos. Ya no hay un Dios airado frente a los pecados de los hombres que envía su castigo en forma de enfermedades y epidemias. Aunque sí que hay que reconocer que el desaforado desarrollo del capitalismo ha propiciado un nuevo antropocentrismo que nos ha alejado de la naturaleza en su avidez por un consumo desenfrenado de todo tipo de productos. El nuevo Dios es el progreso y todo tiene un valor y es potencialmente fuente de negocio. La mitología actual nos presenta a un ser humano alejado de la naturaleza y que no depende de ésta ni de sus limitaciones, que sólo afectan al resto de las especies. Y no olvidemos que vivimos en una sociedad que se asienta sobr...

JAVIER SÁDABA Y SUS MEMORIAS

Acabo de leer casi de tirón el último libro de Javier Sábada, titulado "Memorias desvergonzadas" . Me lo recomendó mi amigo y compañero de estudios de Filosofía,  Enrique Astiz, quien afirmaba haber disfrutado con su lectura. Y no le faltaba razón. También yo me he deleitado y mucho con sus páginas, llenas de vivencias y personajes, muchos de ellos cercanos a nosotros, ya que fuimos alumnos de Javier en la Universidad Autónoma de Madrid. Concretamente en quinto curso nos impartió la asignatura de Filosofía de la Religión. Tengo que confesar en este punto que yo no asistí a ninguna de sus clases, porque compaginé mi último curso de carrera con la "mili" , el Servicio Militar Obligatorio, afortunadamente ya un recuerdo en la actualidad. En cierto modo me ayudó a poner tierra de por medio y a abstraerme de las arbitrariedades y esperpentos de aquellos días de inutilidad, con la lectura de los "Diálogos sobre la religión natural" de David Hume, labor...

125 AÑOS DE LA GAMAZADA

El pasado mes de abril se inauguró en el Archivo General de Navarra de Iruña-Pamplona una exposición dedicada a rememorar el inicio de los acontecimientos históricos acaecidos en el territorio entre los años 1893 y 1894 , conocidos como La Gamazada . La  Primera Guerra Carlista finaliza en el País Vasco con la firma del Convenio de Vergara en 1839  entre Espartero y Maroto (jefes militares de los bando liberal y carlista respectivamente). En el primero de sus artículos se recoge el compromiso por parte de Espartero de proponer a las Cortes la concesión o modificación de los Fueros de las tres provincias Vascongadas y Navarra. Las Cortes españolas promulgarán la Ley de 25 de octubre de 1839 confirmando los Fueros de las provincias Vascongadas y Navarra, "sin perjuicio de la unidad constitucional de la Monarquía" El Gobierno, "oyendo antes a las Provincias Vascongadas y Navarra" , según se expresa en el texto legislativo, propondría las modificacio...

LA REFORMA LUTERANA EN EUSKAL HERRIA

Este año se están celebrando por toda Europa, principalmente en su país de origen, Alemania, los 500 años de la Reforma protestante , iniciada según la tradición un 31 de octubre de 1517 , día en el que según la leyenda Martin Luder clava sus 95 tesis en la puerta de la iglesia de Wittenberg , entonces capital del Ducado de Sajonia . Este hecho y los que le sucedieron, cambiaron la historia de Europa y dieron lugar a la Contrarreforma . Para quienes nos educamos en un colegio religioso en un estado que se declaraba católico apostólico romano, Lutero o luterano eran sinónimos de Satanás o diabólico. La religión católica apostólica romana sigue siendo la única de la nación española y gozará de los derechos y prerrogativas  que le corresponden en conformidad con la Ley Divina y el derecho Canónico." (Concordato entre la Santa Sede y España, 1953) Todavía es hoy un Estado deudor en su Constitución (tan nombrada y esgrimida en estos últimos días) de la Iglesia católica, cuando ...

TECNOLOGÍA E INMORTALIDAD

Sumidos como estamos en plena revolución tecnológica, las noticias sobre próximos avances y estudios que aprovechan dicha evolución de las tecnologías se suceden en los noticiarios. Una de ellas, recurrente desde hace dos o tres años, es la posibilidad de conseguir la inmortalidad de los individuos de nuestra especie, mediante una supuesta transferencia de nuestra conciencia con toda su experiencia y conocimientos acumulados a un soporte sintético que la perpetúe en el tiempo. Vaya por delante que siempre he pensado que el fin último de la evolución humana es llegar a conseguir la inmortalidad de la especie. Los multimillonarios crecidos alrededor de las nuevas tecnologías financian con grandes cantidades de dinero diferentes proyectos encaminados a avanzar hacia la inmortalidad. Los fundadores de Oracle , Paypal o Google son algunos de los que no se resignan a desaparecer como vulgares mortales. Pero el más osado y conocido de ellos es el multimillonario ruso Dimitri Itskov ,...

LAS TRADICIONES CAMBIAN: OLENTZERO

En estas fechas navideñas nuevas y viejas tradiciones conviven intentando hacerse un sitio entre nosotros, algunas para no perder su pujanza, otras para desplazar antiguas costumbres. Entendemos por tradición el conjunto de costumbres y bienes culturales que se transmiten de generación en generación dentro de una comunidad. Son aquellas costumbres que la comunidad considera valiosas las que se mantienen para que sean aprendidas por las nuevas generaciones como parte del legado cultural. Por tanto, forman parte de la identidad de un grupo social determinado. Sin embargo, no hay que perder de vista que la cultura o "las culturas" no son hechos aislados independientes entre sí con fronteras delimitadas entre unas y otras. Como ya observó el antropólogo más influyente del siglo XX, Claude Levi-Strauss , una cultura se desarrolla gracias a los intercambios con otras culturas. No existen pueblos con "culturas puras" , no contaminadas, sino que todas ellas van in...

JULIO CARO BAROJA, UN SABIO INDEPENDIENTE

Si hace unas semanas hablaba de Unamuno , uno de los vascos sabios a caballo entre los siglos XIX y XX, hoy con motivo del centenario de su nacimiento, celebrado hace unas semanas, lo haré de Julio Caro Baroja , otro vasco (nacido en Madrid), sabio entre los sabios que vivieron el siglo XX. Nunca he sido mitómano pero si a alguien admiro entre los hombres (en su sentido de conjunto de la humanidad, hombres y mujeres, que nadie se enfade) es a aquéllos que han gozado del privilegio de que la naturaleza y la genética les dotasen de un cerebro con una inteligencia superior. Si algo le caracterizó durante su vida,  además de su asombrosa capacidad de trabajo, fue su independencia y heterodoxia, ajeno a ataduras ya fuesen éstas de carácter político o académico. Ahora que tan en boga está la palabra "casta" , si alguien fue capaz de transitar por el mundo académico y cultural del siglo XX español sin contaminarse y ajeno a la "casta" oficial, éste fue Don Julio , ...

MIGUEL DE UNAMUNO, UN VASCO UNIVERSAL

Mañana lunes se cumplen 150 años del nacimiento de Don Miguel de Unamuno y Jugo (1864-1936), un vasco universal donde los haya. Aunque el ayuntamiento de su villa natal, Bilbao sí que ha organizado un completo programa a lo largo de este año, fruto sin duda de la personalidad del que fuese su alcalde durante los últimos 15 años, Iñaki Azkuna , en el resto del País Vasco , el evento va a pasar bastante desapercibido. Seguramente se deba a que su pensamiento no casa con la ideología oficial imperante. No me cansaré de repetir, no obstante, que ocultar aquello que no nos gusta o con lo que no estamos de acuerdo, no es más que una muestra más de la incultura y banalidad moral de quienes nos gobiernan. No seré yo quien defienda el pensamiento de Unamuno en su integridad, entre otras cosas porque la sociedad que le tocó vivir y la nuestra se parecen poco afortunadamente, pero sí que sigue y seguirá vigente el Unamuno hombre, atormentado , apasionado , independiente y crítico con...

RECREAR LA HISTORIA

El sábado participé en Donostia-San Sebastián en el Gaztelu Eguna , que desde los años 90 y organizado por la Cofradía Vasca de Gastronomía   (que como su nombre indica, no es precisamente una organización militar), intenta recordar la capitulación francesa del Castillo de la Mota de Urgull ante el ejército aliado un 8 de septiembre de hace doscientos años y la decisión de los habitantes de la ciudad de reconstruirla reunidos en Zubieta , como de todos es conocido. Al pasar por la iglesia de San Vicente me topé con los paneles presuntamente informativos que Donostia Sutan colocó para apoyar su versión de los hechos. Una vez más, se insiste en los mismos argumentos torciteros y sin base documental, totalmente innecesarios por otra parte para defender una causa legítima y que no necesita de esos apoyos que en mentes normales pueden tener el efecto contrario al deseado. Sus correligionarios ya están convencidos per se . El victimismo siempre ha sido utilizado como banderín...

LA GRANDE BELLEZA

Esta semana he visto la última magna obra de Paolo Sorrentino y me ha impresionado. Imágenes y música te envuelven en un trepidante ambiente en la siempre eterna Roma , con sus fuentes y monumentos, mezcla de esplendor y decadencia que nos recuerdan que no hay tanta distancia en el tiempo ni en el espacio con aquellos ciudadanos romanos de los últimos años del Imperio . Las primeras escenas en la discoteca no son tan diferentes de aquellas orgías romanas que hemos visto recreadas en tantas películas. El filme, queriéndolo o no, es un homenaje al Fellini  de "La dolce vita" y "Ocho y medio" . Como en aquélla, la visión del cineasta descansa en un periodista descreído y cargado de ironía, vestido de Armani , de nombre Jep Gambardella , encarnado por un excelso Toni Servillo , que nos recuerda al gran Marcello Mastroniani, aunque con unos años más. Una cita de Céline , el escritor francés partidario de mostrarnos la realidad en toda su crudeza, sin máscaras,...