El amigo Rafa Guardiola me lleva esta semana de excursión por tierras del Bidasoa. Salimos de la plaza de Biriatu (Biriatou, en francés), bonito pueblo de Iparralde.
Como en cualquier otro lugar de Euskalherria no falta el frontón, aunque los de este lado de la frontera son sin pared izquierda.La localidad se encuentra situada en las faldas del monte Xoldokogaina, primera cumbre del Pirineo desde la vertiente cantábrica o atlántica.
En la plaza y junto a la iglesia, iniciamos el camino por el GR10, equivalente francés del GR11 de la cara Sur y que recorre los Pirineos de mar a mar por su cara Norte.
Una vez acabada la pista hay un nuevo pequeño parking donde se puede dejar el coche y empezar la ruta por el camino que sale antes de éste a la derecha.
Las faldas del Xoldokogaina, en su mayor parte yermas, sin árboles, lo que por otra parte es una ventaja a la hora de admirar sus inabarcables vistas, están surcadas por numerosos caminos que confluyen posteriormente.
Al Norte, la costa cantábrica, desde la bahía de Txingudi, con Irún y Hondarribia a los pies de Jaizkibel, hasta Biarritz y las playas de Las Landas más al fondo, pasando por Hendaia, Urruña (Urrugne), Sokoa, Getaria (Guéthary), Donibane-Garazi (San Juan de Luz) y Bidart.
En primer plano, el pequeño monte Kalbariomendi (Mont du Calvaire) con su diminuta ermita. Al fondo la costa labortana.Debajo nuestra, y en dirección Sur, el Bidasoa, que hace de frontera entre los dos estados, el francés y el español, que no entre sus gentes, que cada vez viven más a caballo entre ambas márgenes, sobre todo a raíz de la desaparición de las fronteras entre los estados europeos, fruto de la aplicación de los acuerdos alcanzados en el tratado de Maastricht de 1992, en cuanto a la libre circulación de las personas, y la entrada en vigor del euro el 1 de enero de 2002.
Una vista de Aiako Harria, Peñas de Aya en castellano, o Les trois Couronnes (Las tres Coronas), como le llaman los franceses, por su forma desde esta perspectiva.El día, como no podía ser menos, ayuda a magnificar los paisajes.
A los 5' del parking, dejamos el camino marcado por el GR, por el que haremos el camino de vuelta, para coger la senda que sale a la izquierda bajo una fea torreta de electricidad, para ascender hacia Xoldokogaina (486 m.).
En 50' desde Biriatu alcanzaremos la cumbre. Es la típica montaña baja vasca con una extensa pradera en su cima que sirve de pasto para los muchos caballos que la visitan. Una imagen del buzón (que no es tal) con el Mar Cantábrico detrás.
Por el lado contrario al utilizado para subir, iniciamos el descenso hacia el collado de Osin (1 h.), donde retomaremos el GR 10 para ascender hacia la larga cresta del Manttale (573 m).
A nuestra izquierda, el embalse de Xoldokogaina o Ibardin, que abastece de agua a las cercanas localidades labortanas.
Detrás, la cima del Larrun (900 m.) visible desde toda la costa vasca, a la que desde Sara llega un bonito tren de cremallera, que por otra parte ha contribuido a la desgraciada colonización de su cima, plagada de edificios y antenas que la afean.
El cordal de Manttale, es fácilmente reconocible por estar jalonado de mojones fronterizos (mugarriak) por toda su alargada cresta. Podemos visitar cualquiera de ellas, o la cima principal (mojón nº 9), en la que quedan restos del reducto de la Bayonette, fortificación militar de los siglos XVIII y XIX, presente en las guerras franco-españolas de la Convención (1793-1795) o de la Independencia (1808-1814).
En uno de los últimos episodios de esta última, fue tomado en octubre de 1813 por el ejército británico de Wellington a las tropas del mariscal Soult, que defendían la frontera facilitando el repliegue del ejército francés, que abandonaba la península tras la derrota de Vitoria. Los aliados llegarían hasta Burdeos, donde se rindió Napoleón.
El camino GR va ladeando la falda del monte en dirección NE, a 500 m. de altura aproximadamente, hasta alcanzar los cromlech de Manttale (2 h.), ya en territorio navarro y desde donde a nuestros pies divisamos las ventas de Ibardin. Al fondo, de nuevo, el Larrun.
Descendemos por el trazado del GR por un bosque de pinos y en 15' llegamos a Ibardin (2h.15')
Las ventas de Ibardin son uno de los muchos puntos fronterizos con una larga tradición de intercambios de mercancías, ya fuesen legal o ilegalmente.
Durante siglos de férreas divisiones fronterizas y hasta la muerte del "generalísimo", las localidades cercanas fueron viveros de contrabandistas y mugalaris, que atravesaban de un lado a otro la frontera con diversas motivaciones, ya fuesen económicas o políticas.
Por estos parajes pasaron a lo largo de los siglos los caballeros de Rolando, los coraceros de Napoléon, los guerrilleros de Mina, los partidarios de Don Carlos, o combatientes republicanos buscando refugio en Francia durante la Guerra Civil.
La pluma de mi admirado Baroja recorrió estos montes cercanos a su casa de Itzea (situada junto a la carretera que baja de Ibardin a Bera de Bidasoa), a través de Zalacain, Shanti Andia o Jaun de Alzate.
GureGipuzkoa.net | "Itzea. Casa de PÃo Baroja en Vera" © CC BY-SA: San Martin, Juan
Hace unos cinco años, se editaba una parte inédita de sus Memorias (Desde la última vuelta del camino) bajo el título de "La Guerra Civil en la frontera", escrita hacia 1951-52, impublicable entonces en pleno franquismo.
Una vez acabada la pista hay un nuevo pequeño parking donde se puede dejar el coche y empezar la ruta por el camino que sale antes de éste a la derecha.
Las faldas del Xoldokogaina, en su mayor parte yermas, sin árboles, lo que por otra parte es una ventaja a la hora de admirar sus inabarcables vistas, están surcadas por numerosos caminos que confluyen posteriormente.
Al Norte, la costa cantábrica, desde la bahía de Txingudi, con Irún y Hondarribia a los pies de Jaizkibel, hasta Biarritz y las playas de Las Landas más al fondo, pasando por Hendaia, Urruña (Urrugne), Sokoa, Getaria (Guéthary), Donibane-Garazi (San Juan de Luz) y Bidart.
En primer plano, el pequeño monte Kalbariomendi (Mont du Calvaire) con su diminuta ermita. Al fondo la costa labortana.Debajo nuestra, y en dirección Sur, el Bidasoa, que hace de frontera entre los dos estados, el francés y el español, que no entre sus gentes, que cada vez viven más a caballo entre ambas márgenes, sobre todo a raíz de la desaparición de las fronteras entre los estados europeos, fruto de la aplicación de los acuerdos alcanzados en el tratado de Maastricht de 1992, en cuanto a la libre circulación de las personas, y la entrada en vigor del euro el 1 de enero de 2002.
Una vista de Aiako Harria, Peñas de Aya en castellano, o Les trois Couronnes (Las tres Coronas), como le llaman los franceses, por su forma desde esta perspectiva.El día, como no podía ser menos, ayuda a magnificar los paisajes.
A los 5' del parking, dejamos el camino marcado por el GR, por el que haremos el camino de vuelta, para coger la senda que sale a la izquierda bajo una fea torreta de electricidad, para ascender hacia Xoldokogaina (486 m.).
En 50' desde Biriatu alcanzaremos la cumbre. Es la típica montaña baja vasca con una extensa pradera en su cima que sirve de pasto para los muchos caballos que la visitan. Una imagen del buzón (que no es tal) con el Mar Cantábrico detrás.
Por el lado contrario al utilizado para subir, iniciamos el descenso hacia el collado de Osin (1 h.), donde retomaremos el GR 10 para ascender hacia la larga cresta del Manttale (573 m).
A nuestra izquierda, el embalse de Xoldokogaina o Ibardin, que abastece de agua a las cercanas localidades labortanas.
Detrás, la cima del Larrun (900 m.) visible desde toda la costa vasca, a la que desde Sara llega un bonito tren de cremallera, que por otra parte ha contribuido a la desgraciada colonización de su cima, plagada de edificios y antenas que la afean.
El cordal de Manttale, es fácilmente reconocible por estar jalonado de mojones fronterizos (mugarriak) por toda su alargada cresta. Podemos visitar cualquiera de ellas, o la cima principal (mojón nº 9), en la que quedan restos del reducto de la Bayonette, fortificación militar de los siglos XVIII y XIX, presente en las guerras franco-españolas de la Convención (1793-1795) o de la Independencia (1808-1814).
En uno de los últimos episodios de esta última, fue tomado en octubre de 1813 por el ejército británico de Wellington a las tropas del mariscal Soult, que defendían la frontera facilitando el repliegue del ejército francés, que abandonaba la península tras la derrota de Vitoria. Los aliados llegarían hasta Burdeos, donde se rindió Napoleón.
El camino GR va ladeando la falda del monte en dirección NE, a 500 m. de altura aproximadamente, hasta alcanzar los cromlech de Manttale (2 h.), ya en territorio navarro y desde donde a nuestros pies divisamos las ventas de Ibardin. Al fondo, de nuevo, el Larrun.
Descendemos por el trazado del GR por un bosque de pinos y en 15' llegamos a Ibardin (2h.15')
Las ventas de Ibardin son uno de los muchos puntos fronterizos con una larga tradición de intercambios de mercancías, ya fuesen legal o ilegalmente.
Durante siglos de férreas divisiones fronterizas y hasta la muerte del "generalísimo", las localidades cercanas fueron viveros de contrabandistas y mugalaris, que atravesaban de un lado a otro la frontera con diversas motivaciones, ya fuesen económicas o políticas.
Por estos parajes pasaron a lo largo de los siglos los caballeros de Rolando, los coraceros de Napoléon, los guerrilleros de Mina, los partidarios de Don Carlos, o combatientes republicanos buscando refugio en Francia durante la Guerra Civil.
La pluma de mi admirado Baroja recorrió estos montes cercanos a su casa de Itzea (situada junto a la carretera que baja de Ibardin a Bera de Bidasoa), a través de Zalacain, Shanti Andia o Jaun de Alzate.
GureGipuzkoa.net | "Itzea. Casa de PÃo Baroja en Vera" © CC BY-SA: San Martin, Juan
Hace unos cinco años, se editaba una parte inédita de sus Memorias (Desde la última vuelta del camino) bajo el título de "La Guerra Civil en la frontera", escrita hacia 1951-52, impublicable entonces en pleno franquismo.
En uno de sus capítulos narra su salida del país a pie por Ibardin, en los primeros días del golpe militar, tras haber sido detenido en su casa de Bera (entonces se escribía con "v"), donde pasaba el verano, conducido a Iruña-Pamplona, en manos del General Mola y posteriormente liberado. No regresaría hasta 1940.
"Cuando salí de la cárcel fui a Vera. Entonces fue cuando me entró el miedo y la preocupación.Al llegar a Vera, ya el pueblo estaba agitado por los carlistas. Mi hermano preguntó en el Ayuntamiento si me podían dar un permiso de salida, y le dijeron que no.Decidí marcharme a pie. A la salida del pueblo, en la cuesta del camino hacia Francia, encontré a un señor que iba en un automóvil. Yo le detuve y le pregunté:- ¿Va usted a Francia?- Sí- ¿Me querría usted llevar a mí?- Suba ustedEn el camino encontramos a un carabinero que paró el coche.- Esto se pone malo, pensé yo.El carabinero nos detuvo y nos pidió la documentación.- ¿Y usted quién es?- Yo me llamo Pío Baroja- Hoy en el "Diario de Navarra" he leído que le han detenido a usted- Sí, pero después me han dejado libre.- Bueno, pues si puede usted marcharse, váyase usted.Subimos el francés y yo en el auto y llegamos a la muga y allí, al verme algunos mozalbetes, se pusieron a aplaudir."
Afortunadamente, nosotros no estamos en esa tesitura y entramos a la venta Elizalde con intención de almorzar y volver hacia Biriatu.
Son algo más de las 12 del mediodía y los franceses empiezan a comer. Al rato, pintxo en mano, vemos pasar un par de apetecibles chuletas y decidimos convertir el almuerzo previsto en una comida en toda regla: Ensalada, chuleta y queso de postre, todo ello regado con sidra del país.
Tras el ágape iniciamos el retorno al punto de partida. Una imagen de la encrucijada de caminos con, de nuevo, la cima de Larrun a la vista.Desandamos el camino anterior hasta el cruce del collado de Osin, donde en lugar de volver hacia Xoldokogaina, cogemos el camino de la izquierda siguiendo, esta vez sí, las marcas del GR, que nos conducirá bordeando la citada montaña, hasta la torreta de la línea eléctrica donde lo abandamos a la ida, para regresar a nuestro punto de partida.
A nuestra izquierda, el Bidasoa, y sobre Irún, otro montículo con reminiscencias bélicas, San Marcial, en el inicio de la ruta hacia Peñas de Aya. Al fondo, Jaizkibel. A la derecha, en primer plano, Biriatu.Han pasado 1 hora y 3 cuartos desde que iniciamos el camino de regreso, por lo que la ruta completa nos ha llevado 4 horas.
Rafa promete nuevas caminatas por las tierras bidasotarras en el futuro. Seguiremos explorando la zona.
A nuestra izquierda, el Bidasoa, y sobre Irún, otro montículo con reminiscencias bélicas, San Marcial, en el inicio de la ruta hacia Peñas de Aya. Al fondo, Jaizkibel. A la derecha, en primer plano, Biriatu.Han pasado 1 hora y 3 cuartos desde que iniciamos el camino de regreso, por lo que la ruta completa nos ha llevado 4 horas.
Rafa promete nuevas caminatas por las tierras bidasotarras en el futuro. Seguiremos explorando la zona.
¿No habiais quedado en tomar unas choperas en Hondarribi? Feliz Navidad y un abrazo para los dos. Pedro Doussinague
ResponderEliminarLo primero Felicitar también a Pedro "El vikingo".No te preocupes, te llamamos para el pintxo y/o la próxima caminata.
ResponderEliminarLO segundo felicitar a Emilio por su capacidad de contextualizar la "randone frontelier". Siempre interesantes sus aportaciones históricas. Prometo estudiar el tema del Cromlech de Mantale y compartirlo.
Quiero acotar que el Tren de cremallera no sale de Sara sino del Col de Saint Ignace, a mitad de camino entre Askain y Sara.
Un abrazo
Gracias. Son varias las montañas consideradas como la más occidental del Pirineo, o primera desde la vertiente cantábrica o atlántica: Xoldokogaina, Larrun, Jaizkibel y Peñas de Aya. Saludos
ResponderEliminarEl monte más oriental de los Pirineos parece ser el Puig de Cervera o el Puig dels Bufadors (este último sobre el Cabo de Creus -Cap de Creus-). Saludos
ResponderEliminarGracias por la información y los comentarios.
ResponderEliminarGracias, Emilio.
ResponderEliminarEn el pasado colocaron 602 mojones, hitos o pilonas en la pirenaica frontera entre España y Francia:
El más occidental, número 1, está en Txapitelako Harria (o Txapitelako arria o Chapitelaco-arria o Chapitelaco-eguia), cerca del puente de Endarlatsa (o Endarlatza o Endarlaza).
El más oriental, número 602, junto al citado Puig de Cervera, se localiza en la Cova Foradada (o Coba-foradada o coba foradada), junto a la Punta de l'Ocell.
Fuentes y más información:
http://www.ub.edu/gehc/pdf/Deslinde.pdf
http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/69919/04.JCS_4de5.pdf?sequence=4
http://es.wikipedia.org/wiki/Frontera_entre_Espa%C3%B1a_y_Francia
http://www.barrabes.com/tienda/p-30337/ed.-el-mundo-pirineos-en-busca-hitos-fronterizos
http://www.diariovasco.com/v/20101205/tolosa-goierri/montaneros-mojones-20101205.html
http://www.ingeba.org/klasikoa/geografi/mug101/m001009.htm
http://www.lahaine.org/index.php?p=61125&lhsd=3
http://www.euskomedia.org/aunamendi/53912#2
http://www.euskomedia.org/galeria/A_23580
http://www.euskomedia.org/aunamendi/132746
http://www.mendikat.net/monte.php?numero=983
http://www.mendikat.net/monte.php?numero=1432es
Estaría bien que alguien colgara fotos de estos mojones, especialmente del número 1 (las enlazadas son en blanco y negro y no se ve bien el hito en ellas) y del 602 (no parece haber ninguna en la WWW: hace falta barca y meterse en una cueva ... A ver quién se anima).
Podéis ver fotos de mojones de la frontera de los Pirineos en:
ResponderEliminarhttp://www.mojonesdelospirineos.com
Saludos