Ir al contenido principal

MARQUESA DE MONTEHERMOSO

María Pilar de Acedo y Sarriá nació en Tolosa el 10 de marzo de 1784 en el Palacio de Atodo, uno de los edificios medievales de la villa que aún se conservan, aunque su interior desgraciadamente ya no tenga nada que ver con el que viera nacer a la Condesa de Echauz.
Hija de Don José de Acedo y Atodo, Conde de Echauz y María Luisa de Sarriá y Villafañe, Condesa del Vado .
Su padre será el primer mayordomo de la importante Casa de Misericordia de Tolosa, según escritura otorgada el 31 de enero de 1781.
La familia Acedo proviene de la población navarra del mismo nombre, mientras que los Atodo están enraizados en Tolosa siglos atrás y emparentados con todas las familias de abolengo de la villa, como los Zavala. Su abuela es Joaquina María de Atodo y Zavala (1728-1793).
A los 7 años se trasladarán a vivir a Vitoria, y a los 16 se casará con Don Ortuño María de Aguirre Zuazo y del Corral, Marqués de Montehermoso.
Al año siguiente, en 1801, nacerá su única hija, Amalia.
Tanto por parte de su familia, como por la de su marido, Maria Pilar estará ligada a la vanguardia cultural del momento. Su padre, su abuelo, su marido y su suegro, así como muchos otros de sus familiares más cercanos serán miembros activos de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País, lo que le dará la oportunidad de educarse en un ambiente liberal e ilustrado.
Su suegro será el segundo presidente de la Sociedad, tras la muerte del Marqués de Peñaflorida y su marido sucederá en el cargo a su padre tras su fallecimiento.
Mª Pilar Acedo y Sarriá

Sabemos de la marquesa por las memorias de quienes la conocieron, que hablaba y escribía perfectamente tanto el francés como el italiano, traducía a los clásicos y cantaba y tocaba a la perfección instrumentos musicales como el piano o la guitarra.
Franz Friedrich Steinmetz, de origen alemán aunque escribía en neerlandés, llega a Vitoria  a finales de 1808, formando parte como Teniente Coronel del 4º batallón de Artillería del ejército francés y se queda prendado de la belleza y virtudes de la marquesa, de quien dice:

"No es grande, pero es una mujer muy bella, y es muy alegre y tiene mucha inteligencia. Habla muy bien francés, inglés e italiano. Es una gran música y toca tan bien el piano como jamás he oído tocarlo tan perfectamente a una mujer, con tanta rapidez, prontitud, expresión y buen gusto, tal que no se podría esperar más ni de un virtuoso. También sabe cantar muy bien. He sido un visitante asiduo de su casa y puedo decir que he obtenido un gran placer de la compañía de esa tan hermosa mujer en todos los sentidos" 

El Palacio de Montehermoso como vemos, se convirtió en el lugar de reunión y parada de todos aquellos viajeros de importancia que transitaron por Vitoria en los últimos años del siglo XVIII y primeros del XIX.
Palacio de Montehermoso - Vitoria-Gazteiz

Entre los muchos personajes que lo visitaron se encuentra también Wilhelm von Humboldt, a quien ya me referí en la entrada "Viajeros y Tolosa" y que deja constancia de la importancia de su biblioteca, que acogía en sus estantes una gran cantidad de obras, entre ellas todas las de la Ilustración.
Tal y como nos refiere Humboldt, en sus estantes encontró

"el Diccionario de Música de Rousseau con el título oculto: así se persigue lo más inocente si lleva ese apellido". 

Sobre la persecución de cualquier obra que tuviese la firma del autor de "El contrato social" en la España de la época, el propio Humboldt nos relata, quejándose del minucioso registro que pasa en la aduana de Vitoria a su llegada, que la ignorancia de los funcionarios era tal que le dejaron pasar el "Emilio" de Rousseau.
La imagen de la marquesa que ha modelado la historia oficial, nos habla de una mujer casquivana y ligera de cascos, frívola y adúltera.
Esta imagen se ha forjado basada en dos hechos que han mediatizado lo que de ella se nos han querido transmitir: fue amante y favorita del rey José I Bonaparte, y era mujer, con todo lo que este hecho biológico conllevaba en su momento.
La historia que nos han enseñado nos ha presentado por una parte a José I como un rey intruso, borrachín, mujeriego, alejado de los intereses de sus súbditos, peón de su hermano el Emperador, e incapaz de gobernar  a un pueblo que le despreciaba.
Lógicamente, una mujer del país, casada con un hombre que aparentemente mira hacia otro lado mientras obtiene los favores del rey intruso con quien su esposa comparte su lecho, afrancesados ambos, no será precisamente santo de la devoción de muchos de sus paisanos, sean estos historiadores o no.
Si a ello unimos su condición de mujer, a la que se niega una evidente capacidad intelectual y una cultura ilustrada labrada en sus lecturas y tertulias con lo más granado de la intelectualidad de su momento, tenemos el cóctel perfecto para entender por qué lo primero que nos viene a la cabeza cuando oímos hablar de la Marquesa de Montehermoso es la copla que se cantaba en el Madrid de 1808:

    "La Montehermoso
    tiene un tintero
    donde moja su pluma
    José Primero" 

La realidad es que más allá de la copla estaba casada con un hombre 16 años mayor que ella, y que entre la aristocracia de la época eran más que habituales los matrimonios de conveniencia basados en el mutuo respeto, pero en los que los propios esposos no se exigían fidelidad absoluta, máxime si como en el caso que nos atañe, ambos habían sido educados en un ambiente, sin querer caer en el anacrnismo, de ideas algo más abiertas que lo habitual.
Por otra parte fueron muchos los españoles que en José I vieron en cierto modo una continuidad de las ideas de modernización del país emprendidas por Carlos III, tras el paréntesis de su incapaz hijo Carlos IV, y apoyaron políticamente a éste como representante de sus ideas, puente entre el absolutismo del Antiguo Régimen, encarnado en Carlos IV y su valido Godoy y las nuevas ideas del incipiente liberalismo que traía la Revolución Francesa.
Los afrancesados no son revolucionarios, sino ilustrados, que ya no ven al Rey y al Estado como una unidad, sino que priorizan este último sobre aquél, quien no es más que el garante y el estamento más alto en la jerarquía del nuevo Estado.
Para ellos, la llegada de José I al trono tras las Abdicaciones de Bayona, no supone más que un cambio de dinastía, que además de significar un avance sobre el régimen absolutista que repudian, el carácter monárquico de la solución adoptada es un freno a la expansión de las ideas revolucionarias republicanas emanadas de la Revolución Francesa.
Abdicaciones de Bayona

Para la mayoría del pueblo, que todavía entienden Estado y Rey como una sóla cosa, es un intruso quien usurpa el Estado al rey legítimo.
En este ambiente ilustrado, como hemos dicho, debemos encajar a nuestra marquesa, y entender que tanto ella como su marido se alíen a la causa de José I.
Bien es cierto que la íntima relación de la marquesa con el rey ayuda, y se trasladan a Madrid con la Corte, no sin antes vender su mansión vitoriana por la entonces nada desdeñable cifra de 300.000 francos.
Es conocida la anécdota del marqués Stanislas de Girardin, al servicio de José I desde la época de Nápoles, quien consultado por éste acerca de la compra, le contesta elocuentemente:

    "Creo, señor, que la casa no vale ese precio...¡ni con la marquesa dentro! 

No obstante, el mismo Girardin en sus Memorias dirá de la Marquesa en 1808, lo siguiente:

    "Era una mujer, que sin estar en la primera juventud todavía era extremadamente agradable;         elegante, bien formada, hablaba perfectamente italiano y francés, cantaba agradablemente, tañía la     guitarra, recitaba poemas en todas las lenguas y pintaba retratos en miniatura con gran destreza. A     todos estos talentos, ella añadía el conocimiento del mundo y un espíritu coqueto" 

Ya en Madrid, se instala en el Palacio de Masserano, caserón del siglo XVII, en el número 8 de la calle de la Reina. Este palacio sería destruido posteriormente durante las obras de construcción de la Gran Vía madrileña.
Su marido, que ha sido nombrado Grande de España por José Bonaparte, fallece en París  el 23 de abril de 1811a donde se había desplazado para asistir al bautismo del rey de Roma, el hijo de Napoleón y su segunda esposa, Maria Luisa de Habsburgo-Lorena.
En Madrid, la marquesa recibirá la noticia de boca del marqués de Narros, uno de los Caballeritos de Azkoitia, y primo de su marido.
En el Palacio Masserano coincide con la mujer e hijos del General Hugo, quien con la excusa de sus actividades militares, convive mientras tanto con su amante, al tiempo que su familia queda en Madrid.
Entre los pequeños Hugo, el que luego sería famoso novelista y poeta Víctor y su hermano Abel quien también dejará constancia por escrito de su estancia madrileña en la revista "Deux Mondes".
El joven Victor Hugo y la pequeña Amalia, a la que llaman Pepa, pasarán juntos  largas horas de las que el escritor dejará huella en sus escritos.
Es también en estos años en los que Goya inmortalizará a la niña Amalia en su cuadro "La Marquesa de Montehermoso"
"La marquesa de Montehermoso" por Francisco de Goya (hacia 1811)

Su madre, la marquesa ya viuda, no esconde su relación con el rey y se mostrará públicamente sin guardar el luto por su marido, ejerciendo realmente como Primera Dama y participando activamente en las decisiones de su amante el rey.
En 1812, ante los avances de Wellington en la península, la marquesa, como otros "afrancesados", abnadona España por precaución, refugiándose en San Juan de Luz. Allí comprará el castillo de Carresse, en el Béarn, previendo que su exilio pudiese alargarse en el tiempo.
Los días previos a la Batalla de Vitoria se reencuentran en la capital alavesa con José, y abandonarán juntos la península pasando por Pamplona y Bera de Bidasoa.
Ambos recalarán en París, pero allí José se reencontrará con su esposa Julie y la marquesa, fuera de su entorno, no volverá a ver al ex-rey.
A finales de 1813 partirá hacia su castillo de Carresse. A partir de entonces, utilizará su título de soltera, condesa de Echauz, y será su hija Amalia la que llevará el de marquesa de Montehermoso.
Hay que hacer notar que a pesar de que le habían quitado la patria potestad de su hija, ésta no dejará nunca la relación con su madre.
María Pilar nunca volverá a cruzar la frontera y pasará gran parte de su vida en su chateau de Carresse.
El château de Carresse antes del incendio de 1933. Imagen tomada de la obra
" Madame de Montehermoso" de Alexis Ichas

En 1818 se casará con Jacobo Amadée de Carabène, oficial de la Guardia Imperial, a quien había conocido dos años antes.
No pensemos que una mujer con el bagaje mundano de la condesa de Echauz pase el resto de sus días retirada de la vida pública y ajena al entorno que le rodeó. Nada más allá de la realidad. En su castillo de Carresse, recibirá a personajes de la vida pública española en el exilio como el pintor Francisco de Goya, o Godoy.
Su marido, por otra parte, es elegido consejero general en las elecciones cantonales de su departamento, cargo que en Francia supone de hecho una especie de intermediario entre los electores de su cantón y la administración nacional. También será alcalde de Carresse en distintas etapas.
Su hija, Maria Amalia, a su vez se había casado un año antes en Vitoria con el general José María de Ezpeleta y EnrileConde de Ezpeleta de Beire, perteneciente a una familia navarra de alto raigambre, hijo del virrey de Navarra, (exiliado a Francia por no querer reconocer a José I) y él mismo combatiente contra los franceses. Durante la Guerra de la Independencia participa en las defensas de Madrid  e Isla de León, en Cádiz y en las decisivas batallas de la Albuera y Vitoria. Luego pasaría por varios procesos de purificación al ser tachado de revolucionario y liberal.
Batalla de Vitoria

Años después en noviembre de 1848, la hija de éstos se casará con Joaquin Ignacio de Mencos y Manso de Zúñiga, conde de Guendulain, a quien la condesa de Echauz había alojado previamente en Carresse, cuando se exilia tras apoyar el pronunciamiento de O´Donnell a favor de la Regente María Cristina en 1841.
Las visitas familiares a Carrese se sucederán, y Joaquín Ignacio de Mencos nos dejará constancia de las mismas en sus Memorias, dirigidas en primera persona a sus hijos:

    " Excuso referiros el mencionado viaje del mes de abril de 1849 ni pintaros la hermosa posesión de     vuestra bisabuela en Carresse. Todos los años hemos repetido aquella expedición y conocéis aquella     casa y aquel campo en todos sus detalles" 

María Pilar Acedo vivirá en esta casa hasta su fallecimiento el 23 de agosto de 1869, tras una vida plena, intensa y llena de emociones y vivencias. Reposa junto a su marido en el mausoleo erigido por su familia en el pequeño cementerio de la localidad,
La placa derecha dice: "Ici repose Madame Marie Pilar D'Acedo Comtesse D'Echauz de Carabene bienfaitrice de l'Eglise et des pauvres, decedée le 23 Août 1869. Priez pour elle!"

Sirva por otra parte esta pequeña semblanza de aquella gran mujer, para recodar y homenajear a otro tolosarra amigo con quien compartí la pasión por la historia de esta gran mujer que vio la luz en nuestra villa. Me refiero a Antxon Bandrés, fallecido recientemente.

Comentarios

Entradas populares de este blog

VILLA PAPELERA

En este año que finaliza, la Papelera de Amaroz ha trasladado su producción a Legorreta , adaptando a sus necesidades las instalaciones de la fallida Paperalia . Esperamos y le deseamos una larga y fructífera vida que añadir a su centeneria trayectoria. En la imagen, el solar ocupado hasta la fecha, tras el derribo de parte de las instalaciones. Con este traslado acaban 200 años de presencia papelera en el término municipal de la villa de Tolosa . La hasta hace unos años conocida como "villa papelera", es más renombrada en la actualidad por su actividad gastronómica (mercado y ferias, alubias, chuleta, repostería, ...) . Podría autotitularse ahora como "villa pastelera", dicho sea de paso, con todos mis respetos a la exitosa y muy loable labor de los laureados confiteros locales. Hemos pasado de ser una ciudad industrial a una ciudad de servicios. ¿Mejor, peor? El tiempo lo dirá, pero sí que hay que reconocer que es un caso único y aislado en nuestro entorno guip

DONOSTIA-ULIA-PASAIA

Hace tiempo que tenía ganas de hacer este paseo por la costa guipuzcoana. Poco a poco voy completando los itinerarios cercanos al mar. La ruta, muy bien señalizada, nos llevará desde la actual capital guipuzcoana hasta el puerto más importante del territorio histórico, Pasaia o Pasajes, puerto natural, o fiordo, situado en la desembocadura del río Oiartzun, entre los montes Ulia y Jaizkibel, del que ya tenemos referencias históricas desde la época romana. El camino parte del barrio donostiarra de Sagüés, en el borde oriental de la costa de la ciudad. En las cercanías, un caserón-palacio de reminiscencias muy marineras, la  Casa Okendo , cuna de una saga de marinos que ostentaron importantes cargos en  San Sebastián  y  Gipuzkoa  durante los siglos XVI y XVII.  Miguel de Oquendo fue quien reedificó la pequeña casa en la que nació convirtiéndola en un pequeño palacio con el aspecto que ha llegado hasta nuestros días. Participó con 14 navíos en la conocida como " Armada Invenci

VIAJE EN AUTOCARAVANA ALREDEDOR DE LOS ALPES (I)

Viajar en autocaravana era una de las recurrentes opciones no realizadas que año tras año surgían en mi familia a la hora de preparar las vacaciones veraniegas. Por una razón u otra, siempre la descartábamos hasta que este año se dieron las circunstancias para que todo encajase y nos decidiésemos a hacerlo. De entrada, el primer obstáculo a superar es el de amigos, conocidos y familiares cuando les cuentas tu proyecto: algunos lo apoyan con entusiasmo, pero muchos otros inciden en las incomodidades, posibles problemas y demás. Como somos de ideas fijas, no nos arredramos y comenzamos nuestra pequeña aventura. La autocaravana te permite volver a ver tus viajes con cierto aire romántico, y a pesar de que las comodidades tanto del entorno por el que viajamos (Europa) como del medio (disponemos, de nevera, cocina, ducha, baño y demás comodidades de la vida moderna) no tengan nada que ver con las de un viaje de aventura, te da la posibilidad de improvisar y cierto aire de vagabundo nóma

GIPUZKOA: CAPITAL, TOLOSA

Aunque es de todos conocido en Tolosa y hasta cierto punto por el resto de los guipuzcoanos, fuera de nuestro territorio es un hecho bastante desconocido que históricamente Tolosa fuese la capital de Gipuzkoa, hasta que en 1854 definitivamente y por motivos políticos ésta se trasladase a San Sebastián. Cuando se dice que Tolosa sólo lo fue por un periodo de diez años, entre 1844 y 1854, tampoco es totalmente cierto, pues hubo muchos más momentos de nuestra historia en los que Tolosa fue de facto la capital del territorio. Hagamos un poco de historia del tema, siguiendo al siempre citado para cuestiones guipuzcoanas, Pablo Gorosábel, quien en su obra "Diccionario histórico-geográfico-descriptivo de los pueblos, valles, partidos, alcaldías y uniones de Guipúzcoa, con un apéndice de las Cartas pueblas y otros documentos importantes" , impresa en la Imprenta de Pedro Gurruchaga en Tolosa en 1862, nos dice lo siguiente: "Esta circunstancia debió influir igualmente  en el

BALLENAS

El viernes el espectáculo estrella del malecón de la playa de Zarautz no fueron ni los surfistas que ya entrenan para el próximo San Miguel Pro Surf (del 1 al 6 de septiembre), ni los grupos de música que amenizan las terrazas de los chiringuitos, ni los cuerpos serranos que se tuestan al sol de agosto. En esta ocasión, la gran atracción la constituyó el cachalote que varó en la playa hacia las 7 y media de la mañana y no fue retirado hasta pasadas las 11 de la noche. No habrá veraneante zarauztarra que no haya posado ese día con el cetáceo que vino a morir junto a la arena. Según cuentan las crónicas (no soy ningún especialista ni mucho menos en biología marina), se trataba de un ejemplar joven de cachalote. El nombre genérico ballena engloba a los cetáceos de gran tamaño y se subdivide en Odontocetos (ballenas con dientes) y Misticetos (ballenas con barbas) Dentro del primer grupo se encuentra el cachalote ( Physeter catodon ). En cuanto al ejemplar que nos ocupa, medía unos

AMEZKETA-IGARATZA

Aunque el tiempo es peor del anunciado para este sábado, y el día amanece con sirimiri , confiamos en la mejora y decidimos mantener la ruta prevista. Nos dirigimos a la villa de Amezketa , que se encuentra situada en la comarca guipuzcoana de Tolosaldea, a los pies del Txindoki y uno de los puntos más habituales para adentrarse en la Sierra de Aralar desde la vertiente norte de la misma. Hoy me acompaña mi amigo Martín, herrikoseme de la citada localidad. Gran parte del trayecto coincide con el utilizado en la ascensión a Ganbo , por lo que dejo el enlace de la entrada que dediqué a esta emblemática cumbre de la sierra. Una vez más utilizo para ilustrar este punto el excelente archivo de fotografías de la Diputación Foral de Gipuzkoa , custodiadas en Tolosa y recogidas en la red al alcance del público en general en Gure Gipuzkoa  para ilustrar este punto. En este caso se trata de una fotografía de Indalecio Ojanguren , fechada en 1954 , con Txindoki nevado al fondo. A la d

BIRIATU-XOLDOKOGAINA-IBARDIN

El amigo Rafa Guardiola me lleva esta semana de excursión por tierras del Bidasoa . Salimos de la plaza de Biriatu ( Biriatou , en francés), bonito pueblo de Iparralde . Como en cualquier otro lugar de Euskalherria no falta el frontón, aunque los de este lado de la frontera son sin pared izquierda. La localidad se encuentra situada en las faldas del monte Xoldokogaina , primera cumbre del Pirineo desde la vertiente cantábrica o atlántica. En la plaza y junto a la iglesia, iniciamos el camino por el GR10 , equivalente francés del GR11 de la cara Sur y que recorre los Pirineos de mar a mar por su cara Norte. Una vez acabada la pista hay un nuevo pequeño parking donde se puede dejar el coche y empezar la ruta por el camino que sale antes de éste a la derecha. Las faldas del Xoldokogaina, en su mayor parte yermas, sin árboles, lo que por otra parte es una ventaja a la hora de admirar sus inabarcables vistas, están surcadas por numerosos caminos que confluyen posteriormente. Al Norte,

MIGUEL DE UNAMUNO, UN VASCO UNIVERSAL

Mañana lunes se cumplen 150 años del nacimiento de Don Miguel de Unamuno y Jugo (1864-1936), un vasco universal donde los haya. Aunque el ayuntamiento de su villa natal, Bilbao sí que ha organizado un completo programa a lo largo de este año, fruto sin duda de la personalidad del que fuese su alcalde durante los últimos 15 años, Iñaki Azkuna , en el resto del País Vasco , el evento va a pasar bastante desapercibido. Seguramente se deba a que su pensamiento no casa con la ideología oficial imperante. No me cansaré de repetir, no obstante, que ocultar aquello que no nos gusta o con lo que no estamos de acuerdo, no es más que una muestra más de la incultura y banalidad moral de quienes nos gobiernan. No seré yo quien defienda el pensamiento de Unamuno en su integridad, entre otras cosas porque la sociedad que le tocó vivir y la nuestra se parecen poco afortunadamente, pero sí que sigue y seguirá vigente el Unamuno hombre, atormentado , apasionado , independiente y crítico con

NO WOMAN, NO CRY

La predilección por los números redondos es una constante en nuestra cultura. Este mes pasado he cumplido medio siglo, o sea, 50 años. Pero si en lugar de haber adoptado el sistema métrico decimal, hubiésemos construido la ciencia matemática en base 12 por ejemplo (como cuando compramos huevos), 50 sería un número tan anodino como ahora lo es el 48. Esta semana, otro número redondo, 30 años de su muerte, nos recuerda a un icono que ocupa ya el tercer lugar en la hipotética clasificación de personajes iconográficos de la Historia, tras Jesucristo  y el Ché . Pocos intérpretes me han producido una impresión similar al escuchar su música por primera vez. Era diferente a todo lo que habíamos escuchado hasta entonces. Y la canción que da título a esta entrada forma parte de la música de mi vida. Poco a poco fuimos averiguando que se trataba de un músico jamaicano, que esa música cálida, con ese ritmo constante y machacón de reminiscencias africanas y caribeñas, con una percusión que