Hace unos días apareció en la prensa y pasó un poco desarpecibida una noticia que sí que atrajo mi interés. La Universidad del País Vasco, decía la noticia, puede dejar de impartir las titulaciones de Filología Hispánica, Filología Clásica, Filología Francesa y Filología Alemana. El motivo es que el ínclito consejero vasco de Educación, el señor D. Tontxu Campos (como ya dije en otra ocasión, el nombre le delata. Supongo que en su DNI figurará un nombre más serio como Antonio, Andoni o Antton y no un apodo, aunque es capaz de haber ido al Registro y cambiárselo) publicó un decreto el día 29 de enero, ya disuelto el Parlamento vasco, deprisa y corriendo antes de que le quiten la silla, en el que se establece un mínimo de 30 alumnos matriculados en primer curso para mantener una carrera (20 si se imparte en euskera). Esto dejaría fuera a las carreras citadas, además de alguna otra como Geografía, que a pesar de ello dicen van a mantener, y algunas Ingenierías Técnicas. En este caso, el problema es menor, porque se pueden refundir los estudios en otras ingenierías.
De todas formas, como siempre, no hay que quedarse en la superficie, y hay que intentar encontrar el fondo del problema, para poder buscar una solución. Que en todo Euskadi no haya 30 chavales al año que quieran estudiar Filología Hispánica o Francesa, p.ej., evidencia que algo no funciona en nuestro sistema educativo. ¿Quién va a enseñar Lengua a nuestros hijos? o ¿es que la vamos a suprimir del "curriculum vasco", D. Tontxu?
A mi juicio, el problema radica en que tanto la sociedad como los propios sistemas educativos de primaria y secundaria que la sustentan, están primando consciente o inconscientemente los conocimientos tecnológicos y sociales, frente a los humanísticos y científico-experimentales. No sólo es un problema de las Letras, también de las carreras de ciencias tradicionales, como la Física, la Química o las Matemáticas, que están en un claro declive de matriculaciones. ¿Qué haremos con el flamante "Nanogune" cuando no lleguemos a 30 alumnos matriculados en Física?
De alguna manera, tanto padres como profesores de las primeras etapas, deberíamos hacer un esfuerzo por fomentar estos estudios en los niños, y no quitárselos de la cabeza como muchas veces se hace, en aras de no se sabe muy bien qué. Yo creo que es un problema de desconocimiento y mala información.Una sociedad equilibrada no puede estar formada únicamente por ingenieros y licenciados en empresariales, que luego desempeñen tareas en el mercado de trabajo que no les corresponden por formación, con la frustración que ello conlleva.
De acuerdo con las directrices del Espacio único europeo de Educación, surgido a raíz de las reuniones de Bergen y Bolonia, los títulos universitarios "deben proporcionar una formación universitaria en la que se integren las competencias genéricas básicas, las transversales relacionadas con la formación integral de las personas y las más específicas que posibiliten una orientación profesional que permita a los titulados su integración en el mercado de trabajo"
En el País de los vascos estamos fomentando esta última competencia, olvidando las dos anteriores y esto es un déficit social que hay que corregir.
La especialización sin el conocimiento generalista es ciega y al contrario, generalización sin especificidad está coja. Algo similar ocurre con la Medicina: hay buenísimos especialistas en todas las ramas, pero faltan médicos generalistas, el médico de familia o de cabecera que tenga una visión global del paciente, y que se pueda apoyar en los especialistas en problemas específicos. Vemos la parte y nos dejamos el todo.
Volviendo a las filologías, su única salida laboral no es la enseñanza, está también el mundo editorial, el de la comunicación, la documentación o la administración.
El mercado laboral cada vez demanda más profesionales con una especialización alta, pero al mismo tiempo, profesionales con una formación suficientemente amplia como para desarrollar un trabajo multidireccional.
Las más prestigiosas universidades del mundo (Harvard, Cambridge, Stanford, Oxford o Yale) mantienen entre su oferta de estudios diversas Filologías, incluidas la Románica y la Clásica.
No digamos ya las alemanas, en muchas de las cuales incluso se puede estudiar una carrera tan interesante y multidisciplinar como Retórica, desaparecida del mundo educativo de nuestro entorno más cercano hace muchos años. El busto es de Aristóteles, el filósofo macedonio, sabio entre los sabios y autor de una "Retórica" en el siglo IV a.C.
Como ya decía en mi artículo sobre "La ola", en Alemania sigue vigente el ideal de Bildung, el conocimiento es independiente de los intereses puramente mercantilistas de la sociedad, lo que les mueve es el puro interés por conocer, por superarse a través del conocimiento. Los estudiantes eligen la mayor parte de sus estudios, aunque cada carrera cuenta con una estructura básica. Por otra parte, han demostrado que el sistema funciona y otorga la capacitación científica necesaria para ejercer una profesión determinada. Por supuesto, todas sus universidades ofrecen un amplio elenco de titulaciones, y el sistema funciona porque el ideal de Bildung se les inculca a los niños desde abajo, tanto en sus casas como en los colegios. Todo conocimiento tiene sentido. Allí no oiremos el tan manido aquí "y eso, ¿para qué sirve?". Para ser más sabio, ¿te parece poco?.
Malos tiempos para la sabiduría amigo Emilio, malos tiempos...aunque siempre se colará un rayo de luz por debajo de la puerta y con ese veremos el camino...
ResponderEliminarVaya por delante mis escusas por esta tardanza en la respuesta y por el cale de Jueves Gordo, querido Emilio.
ResponderEliminarUna vez ilustras con sabiduría y corazón las cuestiones de actualidad, lo cual te agradezco profundamente ya que reconozco no son de las noticias que leo en el periódico.
Entrando en la materia entiendo que, y así lo explicaba el científico Pedro Echenique, que la universidad debía ser también una torre de cristal en la sociedad. Es decir, debía estar dispuesta a la investigación del conocimiento por el propio conocimiento sin buscar la funcionalidad del mismo que tanto caracteriza a nuestra sociedad. Ahora nada es posible si no es rentable. Falta añadir, no rentable "a corto plazo" porque los que saben algo de historia de la ciencia saben que muchos avances se han debido al conocimiento teórico puro y duro.
En lo que respecta a las carreras de pocos alumnos, tienes razón en que algo falla de base. Así pasa lo que pasa... fíjate en la música, todo el mundo es capaz de manejar un ordenador y sacar melodías aceptables pero ¿qué pasa con las letras de las canciones?, que bodrios.
Entiendo que las carreras con pocos alumnos no deben suprimirse pero si garantizarse su estudio concentrando alumnos en algunas universidades para economizar. Se me ocurren ciudades como Soria, Zamora, Segovia, etc que con buenas becas invitan al estudio de las letras.
La formación continua en nuevos campos es esencial para el crecimiento personal y profesional. Despierta la curiosidad, expande horizontes y abre puertas a oportunidades emocionantes en un mundo en constante evolución.
ResponderEliminar