Ir al contenido principal

ALARDE DE TOLOSA

Hace unos días hemos celebrado un año más el "Alarde de Tolosa" durante las fiestas de San Juan, también conocido como " Alarde de Escopeteros"

Fuente: Tolosako Udala

Hay cierto desconocimiento acerca de su origen y por otra parte, en diferentes medios e incluso en la página web del Ayuntamiento de Tolosa, se le vincula con la Batalla de Beotibar, hecho histórico acontecido en el lugar conocido por ese nombre el 19 de septiembre de 1321.

Se trata de una victoria de las milicias tolosarras y guipuzcoanas frente a las tropas navarras, que tras recuperar unos días antes el castillo de Gorriti, como represalia, incursionaron en territorio guipuzcoano. Después de tomar Berastegi, continuaron hacia Tolosa, hasta que los guipuzcoanos les derrotaron en el pequeño desfiladero de Beotibar, entre Tolosa y Berrobi.

Hay cierta unanimidad en considerar que la Bordon-dantza o Pordon-dantza rememora esta batalla, aunque no hay certeza de ello. Si bien los historiadores del siglo XVI como el Bachiller Zaldibia o Garibay no recogen esta tradición, a partir del siglo siguiente, tanto Isasti como Henao sí que lo reflejan. Este último en sus "Averiguaciones" (1689) así nos lo relata:

" Celebra Tolosa todos los años la fiesta de su Patrón tutelar San Juan Bautista, con la danza que llaman Bordón, en tres días continuos, por ser tradición asentada que después de la victoria volvieron los vencedores en forma de triunfo, danzando enlazados con las armas, que ganaron a los enemigos. Ya para mayor recuerdo de trofeos tan memorables, salen todas aquellas tres tardes todos los de la villa, hombres y mujeres, guiados de la bordon-dantza al campo de Iguerondo, que dista muy poco del de Beotibar, siendo alegre regocijo de de la fiesta este entretenimiento que representa a la vuelta los gloriosos despojos adquiridos por sus antepasados y sirve de incitativo a los descendientes para que les imiten en facciones heroicas"

Bordondantza en Tolosa, litografía de 1878

La referencia de Henao confirmó la tradición local y en cierta manera le dio rango de verdad histórica a lo que hasta entonces era una leyenda. A partir de éste, la atribución a este hecho histórico se fue replicando hasta nuestros días. En cualquier caso, sea leyenda o certeza, el recuerdo de la gesta sigue vivo en el imaginario popular.

Si no hay certeza en cuanto a la ligazón entre Batalla de Beotibar y Bordon-dantza, en lo que respecta a los escopeteros esta relación es aún menos clara.

Ambas manifestaciones culturales vinculadas a la fiesta de San Juan han estado siempre muy relacionadas, por lo que la atribución del origen de una de ellas se ha mimetizado al de la otra.

Lo cierto es que siguiendo a Julio Caro Baroja los alardes ligados a la celebración del solsticio de verano son un fenómeno común en muchos otros lugares de Europa cercanos a la cultura celta desde la Edad de Hierro, aunque de ello no podemos inferir que los actuales tengan su origen en esas celebraciones.

Como nos recuerda Carlos Rilova Jericó en su trabajo "La pólvora de San Juan. Alardes y Milicia en Tolosa. 1456-1876" (2008) si queremos ser estrictos y basarnos en documentos que han llegado hasta nuestros días, nos podemos remontar hasta finales del siglo XIV y los inicios del XV, que no es poco, para entender las celebraciones actuales. En Gipuzkoa es la época de la Guerra de Bandos de los Parientes Mayores. Con ellas, llegan la pólvora, las armas de fuego y la organización militar de las villas como defensa ante las consecuencias que en los incipientes entornos urbanos generan las luchas entre los linajes banderizos.

Hay que destacar en este punto el papel de comunidades como la de Tolosa y personajes como Domenjón González de Andía, a quien un famoso verso considera “Gipuzkoako erregea”, vecino de nuestra villa en la segunda mitad del siglo XV, quien desde la administración provincial constituyó una pieza esencial en el entramado civil y militar que contribuyó a la derrota de los bandos feudales y a la consolidación de la Hermandad de Guipúzcoa.

Gárgolas y escudo de la Torre Andia en Tolosa

Esta guerra abierta entre los linajes mayores y las villas es la que originará la creación de un sistema militar organizado y complejo por parte de éstas, que se mantendrá sin grandes cambios hasta finales del siglo XVIII y con algunas variaciones y vaivenes hasta la definitiva abolición foral de 1876.

El Padre Larramendi, en su "Corografía de Guipúzcoa", escrita en 1756, nos describe como cada Ayuntamiento disponía de un pequeño arsenal o armería en donde "están guardados los fusiles, bayonetas, frascos para pólvora, cartucheras y lo demás, todo con mucho orden y división; y en muchas se conservan las picas antiguas y mosquetes, con sus horquillas y otras armaduras de la antigüedad".

En caso de guerra todo guipuzcoano entre los 18 y 60 años podía ser convocado por las Juntas Generales para contribuir a la defensa de la frontera, aunque no tenían obligación de salir fuera del territorio de la provincia, excepto indicación expresa de las Juntas Generales, que eran quienes ejercían la autoridad. El Fuero obligaba a ser leal al Rey pero no a las instituciones del Estado central, como el Ejército.

En el Reglamento de los Tercios de Guipúzcoa aprobado en las Juntas Generales de Bergara el 17 de julio de 1827, los artículos 27 al 37 tratan de la instrucción que tenía lugar los domingos en el sitio designado por el Ayuntamiento y por espacio de dos horas. Cada quince días se reunía la compañía, cuando pertenecía a diversos pueblos, suministrando los Ayuntamientos en tales casos un cuartillo de vino y una libra de pan a los individuos de cada tercio. Completada la instrucción de las compañías, se reunía el batallón el día fijado por el comandante, previo aviso al coronel y éste á la Diputación, haciéndolo, por lo menos, una vez cada dos meses y durando esta reunión dos días, en los cuales se les suministraba ración de pan, carne y vino de los fondos de la Caja general. El Diputado general en ejercicio, acompañado del coronel, pasaba siempre revista anual a todos los cuerpos del armamento foral, sin perjuicio de que el coronel lo hiciese con más frecuencia.

Estas Milicias Forales se utilizaron en repetidas ocasiones para otras funciones que las estrictamente de defensa del territorio. En ocasiones puntuales pero repetidas, ejercieron de fuerza policial. Como ejemplo, las Machinadas del siglo XVIII.

Y también fueron utilizadas con carácter ceremonial y en celebraciones festivas. Hay numerosas referencias a dicho uso en las actas municipales, desde la segunda mitad del siglo XIV hasta finales del XVIII.


Bandera utilizada por los Tercios Forales

Pablo Gorosabel, referencia ineludible para abordar la historia de Tolosa, nos describe en su "Bosquejo de las Antigüedades, Gobierno, Administración y otras cosas notables de la Villa de Tolosa" (1853) los actos de las fiestas de San Juan donde podemos ver que ya en 1622 existe la costumbre de los alardes con unos actos similares a los actuales, y que además de en dicha fecha se celebraban también los días del Corpus y San Roque.

"Según consta de las actas de 23 y 31 de Mayo de 1622, esta villa acostumbró desde los tiempos más remotos celebrar con regocijos públicos la festividad de su patrono San Juan Bautista; y hasta época bastante reciente se hacían también por San Roque y Corpus Cristi. Las demostraciones principales de estas tres fiestas civiles consistían en músicas de tamboriles, bailes de plaza, fogatas en las calles, corridas de toros o novilladas, alardes de Tercios y otras acostumbradas en esta provincia. Además solía haber por Corpus danzas de espadas, y también se traían muchas veces bailarines aún de Valencia, para que fuesen bailando por delante de la procesión, los cuales no podían menos de costar mucho dinero por razón de su largo viaje, estancia y demás. En el día las fiestas de San Juan empiezan desde el día anterior por la tarde, en la que el Ayuntamiento va a vísperas a Santa Maria, y concluidas estas a la ermita de San Juan de Arramele a completas, acompañado del clero del cabildo eclesiástico. El día del mismo Santo por la mañana el Ayuntamiento va a la solemne misa mayor, que suele cantarse en dicha parroquia, a la que precede procesión por las calles con alarde de jóvenes armados que hacen descargas en los extremos del pueblo y junto a la iglesia al pasar la expresada procesión. A la tarde concurre así bien la corporación municipal a vísperas a la parroquia y a completas a la capilla de San Juan con acompañamiento de tamboriles y la música marcial de aficionados; y en seguida suele haber en la plaza novillada y baile del país, concluido el cual se va al prado de Iguerondo".

Como vemos, no es algo novedoso la celebración del Alarde de Tolosa, sino un evento profundamente enraizado en la historia local y no dejó de celebrarse en la festividad de San Juan a pesar de la desaparición de las Milicias como fuerza militar tras la definitiva abolición foral de 1876.

El 22 de junio de 1890 el número 20 de la revista "La Galerna. Semanario koshkero" editada en San Sebastián, dedica buena parte del mismo a las Fiestas de Tolosa, y cuando describe los actos hace referencia al Alarde como parte de esas celebraciones tradicionales:

" A partir de esa época es fama que se celebró siempre el día del santo protector, con funciones suntuosas y regocijos públicos. Estos regocijos consistían en música de tamboriles, bailes públicos, hogueras en las calles y plazas, novilladas, alarde de Tercios y otros por el estilo"

Ilustraciones en el semanario La Galerna, 1890

Hasta aquí siempre figuró como un evento diferenciado de la Bordon-dantza. En las ilustraciones que acompañan a la noticia, también podemos ver en el centro el Alarde de escopeteros con pífano y tambor con una curiosa rima como pie de imagen: 

                                                    "No van en son de conquista;
                                                      van como van anualmente
                                                      a dar sustos a la gente
                                                      tirando a San Juan Bautista"

Confirmamos así que el Alarde nunca dejó de hacerse y años más tarde, ya en fotografía, comprobamos que continúa como parte de los actos festivos tradicionales de los Sanjuanes. Es en estos años cuando comienza a mezclarse con la Bordon-dantza. Según los testimonios de la época, son los propios bordondantzaris los que por la mañana se encargan de mantener la tradición de las salvas de escopeteros, o al menos a partir de aquí se les reconoce con este nombre en los programas de fiestas.
 
Escopeteros 1919. Fondo Ricardo Martín. Fototeca Kutxa

En la explicación que acompaña a esta fotografía de 1919 se hace la siguiente descripción:

"Fiestas de San Juan en Tolosa. A pesar de que amaneció un día lluvioso y frío, desde temprano reinó una gran animación. A las nueve, la comparsa de gigantes y cabezudos. A las nueve y media salió la procesión, presenciada por numeroso público y los "bordon-dantzaris" que en esta ocasión, hacían de "escopeteros", saludaron el paso del Santo Patrón, con atronadoras descargas de "Remington". Seguidamente se celebró la misa mayor a la que asistió el Ayuntamiento en corporación. Por la tarde y tras la corrida de toros, el Ayuntamiento en corporación fue al Prado, junto con la banda municipal y los tamborileros, y los "bordon-dantzaris", bailaron el tradicional aurresku."

El mismo reportero gráfico retrata los escopeteros 3 años después, en 1922

Escopeteros 1922. Fondo Ricardo Martín. Fototeca Kutxa

y el texto que acompaña la fotografía es similar.

"Fiestas de San Juan en Tolosa. Por la mañana temprano, la "Banda Municipal" desfiló por Tolosa tocando "Diana". A continuación, salió la comparsa de "Gigantes y cabezudos" con la banda de tamborileros. En la procesión, todas las Cofradías formaron en ella. Asistió el Ayuntamiento en corporación bajo mazas, clarines y juglares, según tradicional costumbre para acompañar a la imagen del Bautista y otras cinco más. Formaba la presidencia el diputado a Cortes por el distrito, señor Oreja. Al salir la procesión, un grupo de "Bordon-dantzaris" hizo una descarga cerrada frente a la fábrica de boinas del señor Elósegui, corriendo presurosos a otro punto estratégico, para repetir la salva. La misa solemne la celebró el párroco don Braulio Arocena. El sermón fue dicho por el joven sacerdote don Nemesio Aristimuño. El coro estuvo dirigido por Mocoroa."

En 1935, durante la II República, el verano previo a la Guerra Civil, Jesús Elósegui Irazusta nos deja varias instantáneas de las descargas de escopeteros al paso del patrón con la procesión, como ésta en la Plaza Gorriti, en un formato ya muy reconocible hoy día.

Escopeteros 1935. Fondo Aranzadi. GureGipuzkoa.net

En el programa de San Juan de 1938, en plena Guerra Civil y con Tolosa ya en manos del bando nacional, el alarde sigue estando en el programa, a cargo de los "bordondantzaris"


En este caso, el texto dice "a las nueve y media, tendrá lugar la procesión del Santo Patrono a la que el Ayuntamiento asistirá en Corporación con las Autoridades Militares y Civiles de la Plaza y ante ellas los "bordondantzaris" harán las salvas de costumbre".

En la revista editada en 1946 como programa de las fiestas de San Juan continúa apareciendo en la programación y un artículo firmado por Isaac Amonarriz y titulado "Alborada de San Juan" se refiere así a los escopeteros, todavía llamados "bordondantzaris", con esta fotografía como ilustración del mismo:

Escopeteros 1945

" Mañana de San Juan. Despertados por los armoniosos sonidos de la música y desperezados por el incesante redoblar y chirriantes notas de los dulzaineros, después de bien acicalado y trajeado, sale uno a la calle, que parece más amplia, más luminosa y optimista que de ordinario. Se oyen a lo lejos las descargas de fusilería, y enseguida se ve pasar rápido un grupo de 24 mozos, dando al ambiente un alegre colorido, marchando raudos al compás del sonido de un flautín. Son los "bordondantzaris", que hacen salvas en distintos lugares, al paso por las calles de la procesión de San Juan"

Así continuará durante los siguientes años con una sola compañía de unos 25 escopeteros, acompañados de un flautín y una caja, haciendo las salvas durante la procesión. El ser pocos integrantes y tener que esperar el paso de la procesión en diferentes puntos de la misma, fue lo que motivó su trepidante paso ligero característico, para poder llegar a tiempo antes que el santo.

Escopeteros en la década de los 70. Fuente: Antigua Tolosa

No será hasta 1974 con la creación de la compañía Sukalde, cuando irán surgiendo las compañías tal y como las conocemos en la actualidad. 
Esta otra fotografía está tomada a la entrada de la Corporación a las Completas en la ermita de San Juan de Arramele el 24 de junio de 1983.

Escopeteros 1983. Fuente: GureGipuzkoa.net

Así llegamos a 1988, cuando a iniciativa de un grupo de tolosarras involucrando al ayuntamiento en la organización y buscando dar más auge a unos sanjuanes alejados de la participación popular, se consolida con el formato tal y como lo vemos hoy. A partir de aquí, la historia es más conocida.

En 2023, a instancias del Ayuntamiento, las compañías participantes en el Alarde fundan la asociación Tolardea Tolosako Alardearen Elkartea y se constituyen como entidad social inscrita en el Registro de Asociaciones del Gobierno Vasco, con el fin de facilitar los trámites administrativos y poder actuar ante terceros en la compra de escopetas, solicitud de subvenciones y coordinación de la celebración.

En esta última edición han sido 19 las compañías que han tomado parte, con un total cercano a los 2.000 participantes

Alarde 2024. Fuente: Tolosako Udala

Ésta es la relación de las compañías actuales y su año de fundación: Sukalde (1974), Batasuna (1975), Gure Kaiola (1977), Peña Unión (1978), Lizardi (1983), Uzturre (1989), Aurrera (1990), Kabi Alai (1992), Urdiña Txiki (1993), Amarotz (1994), Gure Txokoa (1994), Beotibar (2001), Arco Iris-Ortzadar (2007), Iurreamendi (2009), Ero Etxe (2015), Aiz Orratz-Veleta (2019), Andia (2022), Oargi (2023) y Berazubi (2024)

Comentarios

Entradas populares de este blog

VILLA PAPELERA

En este año que finaliza, la Papelera de Amaroz ha trasladado su producción a Legorreta , adaptando a sus necesidades las instalaciones de la fallida Paperalia . Esperamos y le deseamos una larga y fructífera vida que añadir a su centeneria trayectoria. En la imagen, el solar ocupado hasta la fecha, tras el derribo de parte de las instalaciones. Con este traslado acaban 200 años de presencia papelera en el término municipal de la villa de Tolosa . La hasta hace unos años conocida como "villa papelera", es más renombrada en la actualidad por su actividad gastronómica (mercado y ferias, alubias, chuleta, repostería, ...) . Podría autotitularse ahora como "villa pastelera", dicho sea de paso, con todos mis respetos a la exitosa y muy loable labor de los laureados confiteros locales. Hemos pasado de ser una ciudad industrial a una ciudad de servicios. ¿Mejor, peor? El tiempo lo dirá, pero sí que hay que reconocer que es un caso único y aislado en nuestro entorno guip...

MARQUESA DE MONTEHERMOSO

María Pilar de Acedo y Sarriá nació en Tolosa el 10 de marzo de 1784 en el Palacio de Atodo , uno de los edificios medievales de la villa que aún se conservan, aunque su interior desgraciadamente ya no tenga nada que ver con el que viera nacer a la Condesa de Echauz . Hija de Don José de Acedo y Atodo, Conde de Echauz y María Luisa de Sarriá y Villafañe , Condesa del Vado . Su padre será el primer mayordomo de la importante Casa de Misericordia de Tolosa, según escritura otorgada el 31 de enero de 1781 . La familia Acedo proviene de la población navarra del mismo nombre, mientras que los Atodo están enraizados en Tolosa siglos atrás y emparentados con todas las familias de abolengo de la villa, como los Zavala . Su abuela es Joaquina María de Atodo y Zavala (1728-1793) . A los 7 años se trasladarán a vivir a Vitoria , y a los 16 se casará con Don Ortuño María de Aguirre Zuazo y del Corral , Marqués de Montehermoso . Al año siguiente, en 1801,  nacerá su única hija,...

DONOSTIA-ULIA-PASAIA

Hace tiempo que tenía ganas de hacer este paseo por la costa guipuzcoana. Poco a poco voy completando los itinerarios cercanos al mar. La ruta, muy bien señalizada, nos llevará desde la actual capital guipuzcoana hasta el puerto más importante del territorio histórico, Pasaia o Pasajes, puerto natural, o fiordo, situado en la desembocadura del río Oiartzun, entre los montes Ulia y Jaizkibel, del que ya tenemos referencias históricas desde la época romana. El camino parte del barrio donostiarra de Sagüés, en el borde oriental de la costa de la ciudad. En las cercanías, un caserón-palacio de reminiscencias muy marineras, la  Casa Okendo , cuna de una saga de marinos que ostentaron importantes cargos en  San Sebastián  y  Gipuzkoa  durante los siglos XVI y XVII.  Miguel de Oquendo fue quien reedificó la pequeña casa en la que nació convirtiéndola en un pequeño palacio con el aspecto que ha llegado hasta nuestros días. Participó con 14 navíos en la conoci...

VIAJE EN AUTOCARAVANA ALREDEDOR DE LOS ALPES (I)

Viajar en autocaravana era una de las recurrentes opciones no realizadas que año tras año surgían en mi familia a la hora de preparar las vacaciones veraniegas. Por una razón u otra, siempre la descartábamos hasta que este año se dieron las circunstancias para que todo encajase y nos decidiésemos a hacerlo. De entrada, el primer obstáculo a superar es el de amigos, conocidos y familiares cuando les cuentas tu proyecto: algunos lo apoyan con entusiasmo, pero muchos otros inciden en las incomodidades, posibles problemas y demás. Como somos de ideas fijas, no nos arredramos y comenzamos nuestra pequeña aventura. La autocaravana te permite volver a ver tus viajes con cierto aire romántico, y a pesar de que las comodidades tanto del entorno por el que viajamos (Europa) como del medio (disponemos, de nevera, cocina, ducha, baño y demás comodidades de la vida moderna) no tengan nada que ver con las de un viaje de aventura, te da la posibilidad de improvisar y cierto aire de vagabundo nóma...

GIPUZKOA: CAPITAL, TOLOSA

Aunque es de todos conocido en Tolosa y hasta cierto punto por el resto de los guipuzcoanos, fuera de nuestro territorio es un hecho bastante desconocido que históricamente Tolosa fuese la capital de Gipuzkoa, hasta que en 1854 definitivamente y por motivos políticos ésta se trasladase a San Sebastián. Cuando se dice que Tolosa sólo lo fue por un periodo de diez años, entre 1844 y 1854, tampoco es totalmente cierto, pues hubo muchos más momentos de nuestra historia en los que Tolosa fue de facto la capital del territorio. Hagamos un poco de historia del tema, siguiendo al siempre citado para cuestiones guipuzcoanas, Pablo Gorosábel, quien en su obra "Diccionario histórico-geográfico-descriptivo de los pueblos, valles, partidos, alcaldías y uniones de Guipúzcoa, con un apéndice de las Cartas pueblas y otros documentos importantes" , impresa en la Imprenta de Pedro Gurruchaga en Tolosa en 1862, nos dice lo siguiente: "Esta circunstancia debió influir igualmente  en el ...

BALLENAS

El viernes el espectáculo estrella del malecón de la playa de Zarautz no fueron ni los surfistas que ya entrenan para el próximo San Miguel Pro Surf (del 1 al 6 de septiembre), ni los grupos de música que amenizan las terrazas de los chiringuitos, ni los cuerpos serranos que se tuestan al sol de agosto. En esta ocasión, la gran atracción la constituyó el cachalote que varó en la playa hacia las 7 y media de la mañana y no fue retirado hasta pasadas las 11 de la noche. No habrá veraneante zarauztarra que no haya posado ese día con el cetáceo que vino a morir junto a la arena. Según cuentan las crónicas (no soy ningún especialista ni mucho menos en biología marina), se trataba de un ejemplar joven de cachalote. El nombre genérico ballena engloba a los cetáceos de gran tamaño y se subdivide en Odontocetos (ballenas con dientes) y Misticetos (ballenas con barbas) Dentro del primer grupo se encuentra el cachalote ( Physeter catodon ). En cuanto al ejemplar que nos ocupa, medía unos...

AMEZKETA-IGARATZA

Aunque el tiempo es peor del anunciado para este sábado, y el día amanece con sirimiri , confiamos en la mejora y decidimos mantener la ruta prevista. Nos dirigimos a la villa de Amezketa , que se encuentra situada en la comarca guipuzcoana de Tolosaldea, a los pies del Txindoki y uno de los puntos más habituales para adentrarse en la Sierra de Aralar desde la vertiente norte de la misma. Hoy me acompaña mi amigo Martín, herrikoseme de la citada localidad. Gran parte del trayecto coincide con el utilizado en la ascensión a Ganbo , por lo que dejo el enlace de la entrada que dediqué a esta emblemática cumbre de la sierra. Una vez más utilizo para ilustrar este punto el excelente archivo de fotografías de la Diputación Foral de Gipuzkoa , custodiadas en Tolosa y recogidas en la red al alcance del público en general en Gure Gipuzkoa  para ilustrar este punto. En este caso se trata de una fotografía de Indalecio Ojanguren , fechada en 1954 , con Txindoki nevado al fondo...

BIRIATU-XOLDOKOGAINA-IBARDIN

El amigo Rafa Guardiola me lleva esta semana de excursión por tierras del Bidasoa . Salimos de la plaza de Biriatu ( Biriatou , en francés), bonito pueblo de Iparralde . Como en cualquier otro lugar de Euskalherria no falta el frontón, aunque los de este lado de la frontera son sin pared izquierda. La localidad se encuentra situada en las faldas del monte Xoldokogaina , primera cumbre del Pirineo desde la vertiente cantábrica o atlántica. En la plaza y junto a la iglesia, iniciamos el camino por el GR10 , equivalente francés del GR11 de la cara Sur y que recorre los Pirineos de mar a mar por su cara Norte. Una vez acabada la pista hay un nuevo pequeño parking donde se puede dejar el coche y empezar la ruta por el camino que sale antes de éste a la derecha. Las faldas del Xoldokogaina, en su mayor parte yermas, sin árboles, lo que por otra parte es una ventaja a la hora de admirar sus inabarcables vistas, están surcadas por numerosos caminos que confluyen posteriormente. Al Norte, ...

LA RAMA VASCA TUDURI

A través de este blog, en el que en alguna entrada había citado a mis ascendientes Tuduri , me contactó una persona que comparte nuestro apellido para darme y solicitar alguna información acerca de los Tuduri del País Vasco. Se trata de Antoni Tudurí , una persona interesada en la genealogía de Menorca, procedencia del apellido y que publica artículos sobre el tema en la prensa local. Al cabo de unos días me envío este artículo aparecido el pasado 10 de junio en el diario "Menorca" : La traducción al castellano sería la siguiente: MISCELÁNEA GENEALÓGICA.  Francesc Tudurí Orfila. Origen de la rama vasca de los Tudurí. "El pasado día 29 de mayo, en la sala "Pompeu Fabra" del colegio de ingenieros industriales de Cataluña, se celebró un acto de fuerte sensibilidad y presencia menorquina, consistente en el recuerdo de un ingeniero y matemático maonès- aparte de político comprometido-, de nombre Estanislau Ruiz Ponsetí, con la presencia de Bep Portella Coll,...

TXARANGA

Cercanos los Iñauterik de Tolosa (quedan 18 días para Jueves Gordo ), hoy hablaré de un fenómeno inherente a los mismos y sin el que ya no se pueden concebir los Carnavales tolosarras. Aunque su incorporación a la fiesta es relativamente reciente, teniendo en cuenta la propia antigüedad de los Iñauterik (existen referencias documentadas del año 1600), son algo consustancial a los mismos desde que hace más de 80 años saliese la primera txaranga tal y como las conocemos hoy: Polvo y Paja en el año 1928 . Son múltiples las referencias a las txarangas en los carteles de los Iñauterik, que desde 1969 crea el pintor y diseñador donostiarra Tomás Hernández Mendizábal, como éste del año 2003 . Está claro que las txarangas no son un elemento exclusivo de los Carnavales tolosarras, y que la música de banda está presente en muchas otras manifestaciones culturales, pero no es menos cierto que en el caso de Tolosa van acompañadas además de un amplio repertorio propio. Recuerdo incluso que...